Lipoescultura
El primer caso de Lipoescultura fue realizado en Francia se pudo
extraer el tejido graso por medio de la técnica “Lipoexèresis”, esta
cirugía fue realizada por el Dr. Schrudder,
el
Dr. Giorgio Fischer desarrollaron la lipoescultura por medio de un
instrumento denominado canula motorizada (utilizado en el procedimiento
de liposucción). Sin embargo de mayor valía fue el procedimiento
realizado por el dermatólogo Jeffrey Klein esta técnica obtiene una
mayor extracción de grasa sin mayores secuelas secundarias tales como
excesiva pérdida de sangre y líquidos, esta es una técnica utilizada por
diferentes cirujanos del mundo.
El procedimiento de liposucción
desarrollado por el Dr. Jeffry Klein, inyecta al paciente anestesiá
local
y
coagulante
(contrae vasos sanguíneos) esto permite que las células adiposas se
expandan y sufran un endurecimiento, a continuación se extrae sin
problemas todas las células grasas y reducción de sangrado. Existen 2
técnicas para realizar la liposucción:
Técnica mojada:
Se inyecta
coagulante
como anestesia en el tejido adiposo, extrayendo la grasa corporal con
reducción de sangrado.
Técnica súper mojada:
Se utiliza anestesia local y total, se usa menos
coagulante,
permite al paciente tener otras cirugías si lo prefiere.
La lipoescultura o cirugía de contorno corporal, permite al paciente
esculpir la forma del cuerpo el eliminando el exceso de grasa acumulada
en abdomen, espalda, brazos, etc. La lipoescultura otorga un rediseño
corporal con resultados naturales y libres de secuelas para
satisfacción de la persona. La lipoescultura no es una técnica para
adelgazar, es un procedimiento dermatológico que busca una armonía
corporal, este procedimiento es exitoso con el cuidado posterior del
paciente, la correcta alimentación, control de peso y ejercicios.
Se debe tomar en cuenta que no es un procedimiento infalible y la
tendencia para la acumulación de tejido graso está siempre presente, el
cuidado en la evolución nutricional y corporal permitirá mantener
resultados óptimos.
Autor: Dra. Isabel Salazar |