Mamoplastia
aumentatíva vía transareolar inferior: 4 años de experiencia
Resumen
Buscando
un abordaje en las técnicas de mamoplastias aumentativas, en la
cual se puede obtener una cicatrización casi invisible, empezamos
a trabajar a partir de 1994 en modificar la vía de acceso como
era el abordaje con un incisión transareolar.
Tenemos
experiencias con incisiones clásicas como la de abordaje en surco
submamario, el abordaje periaerolar, así como uno no muy
utilizado en nuestro medio, la vía periumbilical.
El
primer trabajo publicado de esta técnica fue en España por el
Dr. Juan A. Mira en el año 1979, y ahora tenemos un estudio de
100 casos realizados en 4 años en el que vamos a revisar
principalmente la cicatrización.
Es
importante recalcar que en este trabajo se han utilizado
indistintamente prótesis rellenas de Gel de Silicon e Inflamables
con cloruro de sodio.
PALABRA
CLAVE
Mamoplastia
aumentativa areola.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Tenemos
en archivo 122 casos en los cuales se ha utilizado la vía
transareolar inferior, la colocación del implante que más hemos
usado ha sido en el área retroglandular disecando un túnel
superficial que va del complejo areola pezón a través de la glándula
mamaria, hemos utilizado un 68% de las prótesis rellenas de silicón
y 32% inflable con superficie texturizada; en la prótesis de
solución salina hemos utilizado la posición retropectoral.
La
observación de la cicatrización de nuestros pacientes está
basada en el seguimiento entre 3 y 20 meses después de la cirugía.
TÉCNICA
OPERATORIA
Después
de un estudio exhaustivo de la base mamaria y la proyección que
queremos dar sobre las expectativas del paciente y las
posibilidades quirúrgicas que tenemos realiamos fotografías
pre-operatorias, exámenes generales, mamografías en los casos
necesarios en pacientes de historias con quistes mamarios y el
procedimiento lo desarrollamos siempre bajo anestesia general.
Dibujamos
una infiltración de lidocaina diluida al 1 por 100.000 con
adrenalina, 1.5 cm a través de la línea y 1.4 cm a través del
canal por donde vamos a introducir el implante; realizamos una
incisión por la línea previamente marcada procedemos a tunelizar
con tijeras romas hasta llegar a la facia superficial del pectoral
mayor, en algunos casos hemos puesto la prótesis en el espacio
retropectoral y en otros casos continuamos la disección con el
dedo hasta ampliar el bolsillo por lo menos 0.5cm más que el tamaño
de la prótesis que vamos a introducir.
Una
vez hecho el bolsillo, realizamos hemostática cuidadosa en la que
nos ayudamos de un separador largo que nos ayuda a visualizar los
puntos de sangrado, siendo muy importante la ayuda del frontoluz
de fibra óptica.
El
procedimiento para introducir la prótesis, sea esta inflable o
rellena de gel de siliciona, requiere
de cierta práctica sobre todo en la rellena de gel de
silicón en donde depende mucho de la rigidez que presenta la
estructura de la glándula mamaria.
No
acostumbramos a poner hemoback, y cerramos la incisión con catgut
crónico 4/0 usamos un apósito simple y una ligera inmovilización
con micropore dérmico.
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Los
implantes mamarios a través de la vía trasareolar inferior nos
ha dado buenos resultados en cuanto a cicatrización, se refiere
sin embargo, a lo descrito por Muller que necesita un gran espacio
para introducir la prótesis y que la incisión a través del
complejo areola-pezón disminuye notoriamente la sensibilidad del
mismos y su cicatriz es notoria, tenemos un gran porcentaje de
pacientes que dicen estar satisfechos con sus cicatrices siendo
esta una buena experiencia, ya que la sensibilidad no ha
disminuido.
El
hacer la incisión 5mm por encima del epitelio de transición del
complejo areola-pezón en la piel, deja una cicatriz casi
imperceptible por la pigmentación existente en esta zona, lo que
causa una mejoría psicológica y emocional en pacientes que no
aceptan cicatrices visibles y notorias.
Haga su consulta al
Dr. Daniel
Peñafiel Aquí pulsando el
botón enviar:
|