Aumento
de pantorillas en pacientes con Poliomielitis
Resumen
En el
siguiente artículo vamos a detallar una experiencia de cinco
años de trabajo en la corrección estética de la hipoplasia
muscular en el miembro inferior provocada por la poliomielitis
con un número de 8 pacientes entre los años 1995 a 2000 en
la práctica privada. Hay que recalcar que debido al costo de
los implantes no se han podido realizar mas intervenciones de
este tipo que dan una mejoría estética importante así como
una mejoría en la calidad de vida del paciente. La edad
promedio de los pacientes fue de 22 años con predominación
del sexo femenino.
La técnica
utilizada de Montellano y las prótesis que se utilizaron
fueron prótesis de Montellano rellenas de gel de silicona de
superficie lisa de 23.5 x 5.5 x 2 cm. de longitud.
La
finalidad de esta cirugía es corregir el contorno inestético
de las piernas por hipotrofia de los músculos gastrocnemios.
Las prótesis
de gel de silicona son implantadas en posición subponeurotica
o supramuscular por medio de una incisión de 2.5 cm en la
región poplitea para lograr un aspecto mas armonioso del
contorno de la pantorrilla.
Materiales
y métodos
Los ocho
pacientes fueron sometidos a cirugía en diferentes clínicas
privadas de Guayaquil y presentaban deformaciones en la región
de muslo y pierna con arqueamiento óseo e hipotrofia
muscular.
En la
primera consulta se realiza la evaluación del paciente y del
estado anímico y psicológico del mismo junto con la
explicación clara de que su mejoría no va a ser funcional
sino solamente estética y afirmando que las medidas de la
pierna en la que se va a realizar el implante serán similares
a la de su otra pierna mas no exacta todo esto con el animo de
palear las expectativas de mejoría del paciente,
posteriormente explicamos la técnica quirúrgica a utilizar
el tipo de implante y las complicaciones que puede tener en un
futuro mediato e inmediato.
Técnica
quirúrgica:
La técnica
quirúrgica que utilizamos fue la técnica de Montellano por
la simpleza de la misma, teniendo en cuenta que en pacientes
con poliomielitis la disección poe planos es bastante
dificultosa.
Creo que
lo principal y parte fundamental del éxito de esta cirugía
esta en marcaje preoperatorio y en saber el lugar exacto donde
vamos a colocar el implante, por lo tanto hacemos la marcación
con el paciente en posición de pie haciendo una relación
entre el peso del paciente y el defecto de la pierna.
Iniciamos
la cirugía con el paciente bajo anestesia peridural y en
posición decúbito ventral, procedemos a infiltrar 5 cm
xilocaina con epinefrina en el lugar donde vamos a realizar la
incisión la cual es en forma de S acostada en la parte
interna de la región poplítea aunque algunos autores la
prefieren hacer como línea quebrada, siempre teniendo en
cuenta una cuidadosa hemostasia.
Seguidamente
realizamos disección roma del tejido celular subcutáneo
hasta tratar de identificar la fascia del músculo
gastrocnemius en la cual se realiza otra incisión de 2.5 a 3
cm de largo para proceder a realizar la disección del
bolsillo el cual va a alojar el implante, la disección
inferior se realiza con el decolador de Montellano el cual
mide de 25 a 30 cm y es de extremos romos tratando de hacer un
bolsillo subaponeurotico, el plano normalmente es exangüe
pero en caso de sangrado que por lo general es mínimo es fácilmente
controlado por presión, la colocación del implante se
realiza con un introductor de prótesis y por deslizamiento se
aloja en la parte más interna de la pierna para tratar de dar
un efecto óptico de engrosamiento.
Procedemos
a la sutura de la fascia con Vicryl 4/0 puntos separados y en
piel realizamos puntos invertidos de Jones con vicryl 4/0 en
la dermis y por último una sutura intradermica con nylon 5/0,
no se dejan drenajes se administra antibióticos tipo
cefalosporina de tercera generación en el transoperatorio,
vendaje comprensivo y deambulación del paciente a las 24
horas para prevenir la contractura capsular.
Para
evitar el efecto de "extremidad en botella
invertida" siempre en la parte más inferior se injertan
unos 50 cc de grasa extraída por liposucción del abdomen lo
cual va a mejorar mucho la apariencia de la pierna.
El
tratamiento posterior esta basado en antibióticos y analgésicos
puros para contrarrestar el dolor en tendón de Aquiles.
Complicaciones
La
complicación más temida en este tipo de cirugía es el
rechazo del implante lo cual es impredecible aparte de las
infecciones, la contractura capsular, ruptura de la prótesis
y la mala cicatrización del paciente.
En este
trabajo de los ocho pacientes tuvimos que retirar un implante
por infección severa a predominio de estafilococos, dos
presentaron contractura capsular importante, no hubo rechazos
y la cicatriz fue aceptable en el resto de los pacientes.
Resultados
En la búsqueda
de un tratamiento satisfactorio por la corrección de las
deformidades del miembro inferior secuelas de poliomielitis
encontramos que la colocación del implante es el
procedimiento de elección si se quiere mejorar el contorno
del miembro afecto, en el cual podemos observar un aumento de
la circunferencia que varía de 2 a 3.5 cm dependiendo
del tamaño del implante y el grado de hipotrofia muscular, la
consistencia en estos pacientes es mayor a la del músculo
normal debido a la contextura del implante y a la contractura
capsular, no se presentaron casos de celulitis en las zonas de
injerto graso.
La estética
de las extremidades inferiores en estos pacientes son muy
importantes ya que muchas veces no pueden ocultar y causan
alteraciones psicológicas y sociales en los pacientes.
Los buenos resultados de esta técnica nos da gran satisfacción
cuando observamos el cambio en los pacientes sobre todo en la
forma de vestir.
Conclusiones
Definitivamente,
este tipo de cirugía no esta al alcance de todos los
pacientes por el alto costo de los implantes y por la
posibilidad de rechazo que existe, pero es el tratamiento
adecuado para una mejoría cosmética de la hipotrofia
muscular dependiendo del grado de esta, se conseguirá una
mejoría morfológica global del miembro, pero nunca será el
resultado cien por cien idéntico al miembro no afecto.
Haga su consulta al
Dr. Daniel
Peñafiel Aquí pulsando el
botón enviar:
|