MEDICOS ECUADOR

Esta página está hospedada en medicosecuador
 
 
 MEDICOSZona MédicosAnuncios médicos
 

 

 
 
Portada
Dedicatoria
Indice
Introducción
Prólogo
Bibliografía
Autor
 

 

Evaluación del Sistema Nervioso Central: Anatomía Normal 

Parte VI

La última zona o marcador anatómico que debemos reconocer lo hacemos realizando un corte longitudinal en donde podemos evaluar el  cuerpo calloso que forma el techo del tercer ventrículo y además todos los elementos que han sido reconocidos previamente (Foto # 6a, b, c ,d).

Publicidad

sigue a @medicosecuador y mantente saludable

Foto # 6 a.- Cabeza fetal vista longitudinalmente en el que apreciamos con nitidez el cuerpo calloso.

     

 Foto # 6b.- Corte longitudinal medial de cabeza fetal en el que destaca el cuerpo calloso.

  

Foto # 6c.- Cuerpo calloso (flecha)

Foto # 6d.- Cabeza fetal observada por vía vaginal corte medial en el que apreciamos el cuerpo calloso.

 

Cráneo Fetal y Circulación Cerebral

El cráneo fetal está constituido por un par de huesos frontales, parietales, temporales, el hueso occipital, esfenoides y etmoides.

En la unión de los huesos frontales y parietales (parte media) constituyen la Fontanela Anterior y la unión de los huesos parietales al occipital en su parte media constituye la Fontanela Posterior.

Estas fontanelas se cierran durante el primero al segundo año de vida, es la fontanela posterior la primera en cerrarse.

Con el advenimiento de la imagen tridimensional se visualiza con nitidez y relativa facilidad la presencia de las fontanelas y las correspondientes suturas, pero no hay que desmerecer a la imagen bidimensional que también lo logra, pero no con la nitidez y objetividad de la imagen 3D es por ello que es necesario recordar las suturas y fontanelas presentes en el cráneo fetal. (Foto #1 y 2).

Foto # 1.- Cabeza fetal observada con imagen bidimencional en el que apreciamos las fontanelas anterior y posterior

Foto # 2.- Cabeza fetal en una imagen tridimensional en la que apreciamos las fontanelas y suturas del cráneo fetal.

Las suturas observadas en el cráneo fetal tenemos: a la Metópica que encuentra con relación a los huesos frontales; Coronal entre los huesos frontales y parietales, Sagital  que separan a los parietales y occipital. (Foto #3, 4 y 5).

Foto # 3.- Sutura Metópica en una imagen tridimensional.

Foto # 4.- Cabeza fetal vista lateral, vemos las suturas y fontanelas.

    

Foto # 5.- Otra imagen 3D del cráneo fetal.

La presencia de las suturas permite la expansión normal del cerebro fetal, el que ha término llega a pesar cerca de 350g. Pero en la vida fetal puede ocurrir un crecimiento precoz de cualquiera de estas suturas lo que va a provocar una alteración del crecimiento del cráneo dándole una forma aberrante.

Indudablemente la forma de la cabeza fetal va a depender de cual sutura, extensión y el momento de la edad gestacional o del recién nacido en el que ocurre el cerramiento precoz (sinostosis). Recordar que el cerebro al término del primer año de vida su peso llega a 1.100g.

Y así tenemos sinostosis metópica, coronal, sagital y lambdoidea que dan a lugar diferentes formas del cráneo:

Escafocefalia.- Causada por el cierre prematuro de la sutura sagital, en este caso la cabeza toma una forma alargada y estrecha en el que observamos una prominencia a nivel del frontal y occipital y además estrechamiento del diámetro biparietal (dolicocéfalo). (Foto #6).

   

Foto # 6.- Feto de 29 semanas con dolicocefalia

Este tipo de sinostosis es la más común y puede ser provocado por un descenso precoz de la cabeza fetal en la pelvis materna (encajamiento) lo que da como resultado a una constricción biparietal dando lugar a la sinostosis. Se lo observa más en hombres que en mujeres (relación 3: 1).

El excesivo crecimiento anteroposterior del cráneo puede separar o ampliar las suturas coronal y lambdoidea y restringir el crecimiento en la parte posterior de la sutura sagital resultando en un aplanamiento entre la región occipital y el vertex de la cabeza.

Turricefalia.- Cuando ocurre cerramiento de la sutura coronal en toda su extensión la frente es ancha y alta dando como resultado a una cabeza corta (turricefalia o oxicefalia).

Puede ser inducida por un temprano descenso de la cabeza fetal en la pelvis materna ó por una situación anormal del feto o también por una alteración de la forma del útero que da lugar a una constricción de la sutura, este problema es generalmente unilateral, siendo el lado izquierdo el más afectado; en este caso la cabeza y la cara pueden aparecer asimétricas con elevación de la oreja y engrosamiento del ala del esfenoides sobre el lado donde se ha producido la sinostosis (plagiocefalia frontal).

La sinostosis coronal puede presentarse como parte de un desorden autosómico dominante: Síndromes de Crouzón, Aper, Pfeiffer ó Saethre Chotzen y Carpenter.

Plagiocefalia Occipital.- Se presenta en el caso de una sinostosis lambdoidea unilateral en el que encontramos un engrosamiento óseo sobre la sutura fusionada, ipsilateral elevación de la región occipitomastoidea, desplazamiento de la oreja hacia abajo y posterior del lado fusionado.

Estos cambios dan lugar a una cabeza trapezoidal al observarla desde arriba.

La Trigonocefalia.- Es como resultado de una sinostosis metópica la cual se encuentra engrosada, hay estrechamiento de la frente, hipotelorismo.

Recordar que la craneosinostosis se puede acompañar de varios síndromes nombrados anteriormente caracterizados por anormalidades cromosómicas y por lo tanto la mayoría de los pacientes se benefician de una evaluación genética previo a realizar una corrección quirúrgica de los casos que así lo ameritan.

 

Circulación Sanguínea Cerebral

La arteria carótida interna que ingresa al cerebro por el canal carotídeo del hueso temporal  ofrece tributarias a la dura, hipófisis, cavidad timpánica y ganglio trigémino, ramas directas al nervio óptico, quiasmo óptico, hipotálamo y al genu de la cápsula interna.

Las ramas de la arteria carótida interna son: A. Oftálmica, A. Central de la retina, A. Comunicante posterior, A. Coroidea anterior, A. Cerebral media.

La arteria cerebral media es la que evaluamos para conocer los índices de resistencia y pulsatilidad del flujo sanguíneo cerebral con la ayuda de la técnica Doppler y nos permite reconocer los casos en que se presenten centralización  del flujo en el feto anóxico, en la cuál los resultados en lo que respecta a los índices de resistencia y pulsatilidad se invierten con relación al de la arteria umbilical en que siempre son más bajos. (Ver foto # 7, 8, 9 y 10). Que la van a facilitar una mejor comprensión.

Foto # 7.- Relación normal de los índices (R y P) entre A.umbilical (vista inferior) y A. cerebral media (vista superior)

 

Foto # 8.- Flujo arteria cerebral media con presencia de flujo diastólico (arriba). Ausencia Flujo diastólico en arteria umbilical (abajo) en un caso de Síndrome EPH

 

Foto # 9.- Ausencia del flujo diastólico en A. umbilical (arriba), mientras que la A. cerebral media si lo presenta (abajo). Los neonatos presentan mayor morbilidad y mortalidad

Foto # 10.- Feto con severo SIU presenta un flujo diastólico reverso en A. umbilical (abajo), mientras que la A. Cerebral media lo exhibe (arriba). Signo ominoso de sufrimiento fetal grave.

Bibliografía

1.      Babcook CJ,  Chong BW, Salamat MS, Ellis WG, Golstein RB. Sonographic anatomy of the developing cerebellum: normal embryology can resemble pathology 1996 AJR Am J Roentgenol; 166 2, 427-33.

2.      Budorick NE,  Pretorius DH, Nelson TR, Sonography of the fetal spine: technique, imaging finding, and clinical implications 1995. AJR: 164: 2, 421-28.

3.      Cardoza JD, Goldstein RB, Filly RA. Exclusion of fetal ventriculomegaly with a single measurement of the width of the lateral ventricular atrium 1988 Radiology; 169: 711.

4.      Cardoza JD, Filly RA. Podrasky AE; The dangling choroid plexus: A sonographic observation of value in excluding ventriculomegaly 1988; AJR, 151: 767.

5.      Fiske CE, Fiske CE & Filly RA, Ultrasound evaluation of the normal and abnormal fetal neural axis 1983. In ultrasonografy in obstetrics and Gynecology (ed) Callen PW pag 81-96 Philadelphia: Wb Sauders.

6.      Goldstein I, Reece EA Pilu G, et al. Sonographic evaluation of the normal developmental anatomy of the fetal cerebral ventricles. IV: The posterior horn 1990 Am Perinatolo 7: 79-83.

7.      Hilpert PL,  Hall BE, Kurtz AB. The atria of the fetal lateral ventricles: a sonographic study of normal atrial size and choroid plexus volume. 1995 AJR; 164: 3: 731-34.

8.      Medearis AI, Platt LD. Ultrasound imaging of the cranium and spine 1990. Clin perinatol 17(3); 597-609.

9.      Patel MD, Swinford AE, Filly RA. Anatomic and sonographic of the fetal skull. 1994; 13(4) 251-57.

10. Patriquin H, Fontaine Smichaud J, Lafortune M, and Boisvert J. Development of the fetal brain in the second trimester: an anatomic and ultrasonographic demonstration 1992. Can Assoc. Radiol J.43: 2; 131-37.

11. Russ PD, Petrorius DH, Manco Johnson ML, Rumack CM. The fetal spine 1986 Neuroradiol 28: 5-6; 398-407.

12. Toi A,  Sauerbrei EE The fetal Brain Rumack CM Willson SR Charbonean JW (Eds) Diagnostic Ultrasound, 1991, Mosby Year Book. Pag. 879.

13. Benacerraf BR, Estroff JA. Transvaginal sonographic imaging of the low fetal head in the second trimester. 1989 J Ultras Med; 8.325.

14. Carlson DE, Diagnóstico Prenatal; avances en ultrasonidos 1991. Clínicas Obstet Gynecol; Vol. 4: 799-812.

15. Cullent MT, Green JJ, Reece EA, et al, A comparison of transvaginal and abdominal ultrasound in visualizing the first trimester conceptus. 1989; J Ultrs Med 8: 565.569.

16. Cullent MT, Green JJ, Whetham J; et al. Transvaginal ultrasonographic detection of congenital anomalies in the first trimester 1990: Am J Obstet Gynecol 163: 466-76.

17. Goldstein S, Very early pregnancy detection with endovaginal ultrasound. 1988, Obstet Gynecol 72.200-04.

18. González F, Sabatel RM. Ecografía Transvaginal en el diagnóstico prenatal precoz 1994. Progresos en el Diagnóstico Prenatal, Vol. 6(3): 191-6.

19. Kossoff G, Griffith KA, Dixon CE. Is the quality of transvaginal imagining superior to transabdominal ones under matched conditions? 1991. Ultra Obstet Gynecol; 1:29-35.

20. Kushnir O, Shalev J, Broshtein M, et al, Fetal intracranial anatomy in the first trimester of pregnancy, evaluation by transvaginal sonography 1989; Neurorad 31: 222-25.

21. Monteagudo A, Timor-Tritsch JE. Development of fetal gyri and fissures transvaginal sonographic study 1997; 9; 4; 222-28.

22. Monteagudo A, Reuss ML, Timor-Tritsch JE. Imaging the fetal brain the second and third trimester using transvaginal sonography 1991. Obstet Gynecol; 77; 27-32.

23. Montenegro N, Beire J, Campos I, Brandao O Pereira L. Desarrollo Humano a lo largo del primer trimestre de la vida intrauterina. Contribución de la endosografía transvaginal 1994. Progresos en Diagnósticos Prenatal Vol 6(1): 24-44.

24. Nelson LH, KremKau FW.- Introducción a la Ultrasonografía Transvaginal 1991. Clínicas de Ginecol y Obstet; Vol.: 4: 677-688.

25. Timor Tritsch IE, Monteagudo A Evaluación Sonográfica Transvaginal del sistema nervioso central del feto 1991. Clínicas Obstet Ginecol, Vol. 4: 709-46.

26. Timor Tritsch IE, Farine D, Rosen MG. A close look at early embrionic development with the high frecuency transvaginal transducer 1988; Am J Obstet Gynecol 159: 676-81.