HALLAZGOS CAPILAROSCOPICOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
+Ríos Carlos, +Mamani Marta, +Mónaco Antonio, *
Espada Graciela, **Cutica Rubén, **Pringe Alejandra, *Legiere
Lina, +Fonseca Maria.
+Sección de Reumatología
y Servicio de Pedíatra del Hospital Rivadavia,
Sección de Reumatología Pediátrica de los Hospitales
*Ricardo Gutiérrez y **Pedro Elizalde. Buenos
Aires. Argentina.
RESUMEN.
Objetivo.- La Capilaroscopía
es el estudio de las
alteraciones morfológicas de los
capilares en la zona periungueal,
utilizada en la evaluación del
Fenómeno de Raynaud (FR) primario y secundario.
El
objetivo fue determinar las alteraciones morfológicas
de los capilares en una población pediátrica.
Material y Método.-
Se estudiaron 63 niños; un grupo control
sano de 30 (Grupo I) y otro grupo de 33
pacientes con FR en estudio y Colagenopatías
asociadas a FR (Grupo II). Se realizó
Videocapilaroscopía a nivel del pliegue ungueal
de ambas manos con una videocámara
conectada a una PC y un programa
denominado KAPILO. Los datos obtenidos se volcaron en una
ficha acorde la descripción de
Coelho Andrade,
Resultados:
El grupo control estaba constituído
por 19 mujeres y 11 varones, con una edad
media de 6,2 años. En 5 pacientes menores de 4
años no se pudo visualizar capilares.
En los otros 25 pacientes las
principales alteraciones capilaroscópicas fueron los
capilares tortuosos y arborificados. En el grupo II
habían 25 mujeres y 8 varones, con edad media de 10,3
años, (15 pacientes con FR en estudio, 4 Esclerodermia, 4 DMPM,
3 LES, 4 EMTC). El patrón SD (Esclerodérmico) se encontró en 7
pacientes, 3 con FR y 4 con Cologenopatías.
Conclusiones:
La presencia de alteraciones
morfológicas como capilares tortuosos y arborificados,
pueden estar presentes en niños sanos sin significado
patológico. La presencia de megacapilares,
zonas avasculares y microhemorragias en
pacientes con FR podría ser predictivo
para el desarrollo de una colagenopatía.
Palabras claves:
Capilaroscopía, Patrón SD,
Fenómeno de Raynaud
Correspondencia:
Dra María Leticia Sormani de Fonseca |
Jefe de la Sección de Reumatologia del Hospital
Rivadavia. |
Buenos Aires. Argentina.
|
E-mail: [email protected]
|
|
La capilaroscopía es el estudio de los
vasos sanguíneos a nivel del pliegue periungueal de los
dedos de la mano, utilizada en estudio del fenómeno de Raynaud.
En el año 1955 Wertheimer y Wertheimer (1)
la propusieron para el estudio de la patología vascular, fue
popularizado en la década del setenta por la doctora Maricq
Hildergard que contribuyó con la descripción de las alteraciones
capilaróscopicas en las diferentes colagenopatías, tales
como: megacapilares, zonas avasculares, micropetequias y su
asociación con la esclerodermia, a las que llamó "SD
Pattern" (Patrón esclerodérmico) valorizando su utilidad
en el estudio del Fenómeno de Raynaud (FR). (2-3-4)
El Fenómeno de Rayunaud es más común en mujeres
jóvenes, pero puede presentarse en todos los grupos de edad y en
miembros de familias con historia de FR. Se presenta entre
el 4 y 15 % de la población general, en la mayoría de los casos
no está asociado con cambios vasculares estructurales o isquemia
(Fenómeno de Raynaud Primario) y se caracteriza por no tener
marcadores inmunológicos (Anticuerpos Antinucleares,
Anticentrómero, Anti Scl-70) y ausencia de anormalidades
capilares (1-5).
Muchas patologías pueden estar asociadas a FR (Raynaud
Secundario) siendo la Esclerodermia la más frecuente,
en este caso la presencia de alteraciones capilaroscópicas y
autoanticuerpos, podría ser predictor de la evolución del FR a
una colagenopatía (6-7-8).Cuando el
Fenómeno de Raynaud se
presenta en pacientes adultos en forma repentina y de gran
intensidad, estos tienen alto riesgo de desarrollar otra
enfermedad, dentro los primeros dos años, siendo la
Esclerodermia la mas frecuente, (13). .
La mayoría de los estudios capilaroscópicos se
han realizado en adultos, existiendo poca literatura en lo
referente a los niños. Ariane L. Herrick, en un estudio de 80
niños sanos concluyó que los capilares son cortos, con buena
visibilidad del plexo venoso subpapilar y a partir de los nueve
años la morfología capilar es similar a los adultos, sin
diferencias en cuanto al sexo. (9).
El objetivo de este estudio es determinar la
presencia de alteraciones morfológicas de los
capilares en una población pediàtrica sana y otra
con Fenómeno de Raynaud asociado o no a
colagenopatías.
Material y método:
Se incluyeron 63 pacientes, un grupo
control sano de 30 pacientes (Grupo I) provenientes
de la consulta externa de Pediatría del Hospital Rivadavia y
otro grupo de 33 pacientes con FR en estudio y
Colagenopatías (Grupo II) provenientes de la Sección
de Reumatología Pediátrica de los Hospitales Ricardo Gutierrez y
Pedro Elizalde. Se realizó Videocapilaroscopía
a nivel del pliegue ungueal de ambas
manos con una videocàmara SCALAR VL-7
ULTRA, con un zoom de 200 aumentos y un programa
denominado KAPILO que permite determinar el número de
capilares por mm lineal (Figura 1),
tamaño del capilar, asas capilares y las
alteraciones reológicas. Los datos obtenidos se volcaron
en una ficha acorde la
descripción de Coelho Andrade,
modificada por Fonseca y colaboradores (1), que
incluye las siguientes alteraciones: capilares
tortuosos, entrecruzados, ectasia, megacapilares y
micropetequias. El patrón SD se describió según
Maricq (Megacapilares, zonas avasculares y microhemorragias)
(2-3-4) .El número de capilares fue medido por mm líneal
considerando normal de 7 a 17, dilatación capilar cuando
la porción apical del asa era mayor de 40 micrones y
megacapilares mayor de 80 micrones. (Figura 2-3).
|
Capilaroscopía normal, se evidencia el
numero de capilares por mm lineal y algunos capilares
tortuosos. |
|
|
Capilar aumentado de tamaño, 170 micrones,
con dilatacion de ambas ramas y disminución del numero de
capilares. |
|
|
Patron SD. 1.-Megacapilares, 2.- zonas
avasculares y 3.-microhemorragias. |
|
|
Los datos fueron analizados en el programa EPI
Info. , considerando como significativos valores de p< 0,05.
Resultados:
El grupo control estaba constituido
por 19 (63,3%) mujeres y 11(36,7%) varones, con una edad
media de 6,2 años (2–11). En 5 (16,7%)
pacientes del sexo masculino menores de 4 años no se pudo
visualizar los capilares. En los otros 25
pacientes las principales alteraciones
capilaroscópicas fueron: capilares tortuosos
80%, arborificados 36%, ectasias 28%, y cuticulitis 16%.
Los capilares tortuosos se vieron más frecuentemente en
las mujeres 15/19, así como los
arborificados 7/9. Las principales
asociaciones fueron los capilares tortuosos-arborificados y
tortuosos con ectasia. La visibilidad capilar fue buena en el
83,4% de los casos.
En el grupo II habían 25 (75,75%)
mujeres, 8 (24,22%) varones, con edad media de
10,3 años (3–17), con un tiempo medio de enfermedad de 1,4 años
(1-5). 15 (45,58%) pacientes presentaron Fenómeno de Raynaud en
estudio, 4 (12,1%) Esclerodermia (2 Esclerosis Sistémicas
Progresiva, 1 Morfea y 1 CREST), 4 (12,1%) Dermatopolimiositis (DMPM),
3 (9,1%) Lupus Eritematoso Sistémico (LES), 4 (12,1%) Enfermedad
Mixta del Tejido Conectivo (EMTC), 1 (3,0%) Síndrome de Sjogren
Primario y 2 (6,1%) Artritis Reumatoidea. En el
72,7% este grupo se detecto capilares tortuosos y entrecruzados,
7 (21,2%) microhemorragias, 11 (33,3%) megacapilares y 8 (24,2%)
zonas avasculares .
Se evaluo por separado a los pacientes con FR y
colagenopatias. En los pacientes con FR en estudio habían 13
mujeres y 2 varones, con una edad media de 13,2 años y un tiempo
medio de evolución de 1,5 años; en este grupo se encontró
alteraciones morfológicas como capilares tortuosos y
entrecruzados en el 80%. Patrón SD en 3/15 (20%) pacientes.
Anticuerpos Antinucleares se presentaron en 2 de estos pacientes
y en el tercero no se había determinado.
Los pacientes con colagenopatías eran 12 mujeres
y 6 varones con una edad media 9,4 años (3-15); 61% presentaron
alteraciones morfológicas tipo capilares tortuosos y
entrecruzados; patrón SD se presentó en 4/18 (22,2%) pacientes,
1 con ESP y 3 con DMPM.
En total, el patrón SD se presentó en
7 (21,21%) pacientes siendo más frecuente en mujeres 6/7.
La presencia de este se relacionó con las anormalidades
establecidas: microhemorragias P< 0,00042, zonas avasculares p<
0,000019 y megacapilares P< 0,000077.
Discusión:
La capilaroscopía del pliegue ungueal proximal de
los dedos de la mano es un procedimiento simple, no invasivo, de
gran utilidad en la valoración de la microcirculación, de
pacientes con colagenopatías. Cualquiera que sea el mecanismo de
daño en las enfermedades del tejido conectivo, tanto el tamaño,
la forma y el número de capilares pueden ser afectados e influir
en las características del flujo capilar. La presencia de estas
alteraciones capilaroscópicas puede tener valor pronóstico y
diagnóstico. (10 -11)
En condiciones normales, alrededor del 75% de las
asas se visualizan permanentemente en la capilaroscopía, en
nuestra población control la visibilidad capilar fue del 83,4%,
sin embargo en un 16,6% fue mala, todos ellos varones menores de
4 años, ningún paciente de este grupo presentó dilatación
capilar, zonas avasculares o microhemorragias. La mayor
prevalencia de alteraciones estuvo dada por los capilares
tortuosos y arborificados. Estos datos de niños normales son
similares a los de población adulta publicados por Coelho
Andrade sobre 800 adultos sanos los cuales presentaron como
anomalía más frecuente capilares tortuosos
(12)
Los
pacientes con FR clásico (palidez-cianosis-rubicundez)
experimentan una alteración trifásica de la coloración de las
manos o pies, que se prolonga de segundos a horas tras la
exposición al frío o estrés emocional; sin embargo, no es
infrecuente que la reacción se produzca espontáneamente. El
FR verdadero debe distinguirse de la vasoconstricción
fisiológica, la cual constituye una respuesta fisiológica que en
muchos individuos produce palidez de dedos, en manos o pies, que
revierte rápidamente al elevar la temperatura y casi nunca llega
a la cianosis.(1) La distinción entre FR primario y
secundario puede ser difícil, principalmente al inicio del
cuadro, los criterios de FR propuesto en 1932 siguen en
vigencia, indicando que en el fenómeno primario se
caracteriza por presentar un trastorno vasomotor
aislado durante un período de dos años y no presentar
manifestaciones clínicas o serológicas. (5)
Actualmente se sabe que el proceso
no siempre es simétrico, que ocasionalmente puede evolucionar
hacia la gangrena o la auto amputación y que la enfermedad
secundaria puede manifestarse bastante más allá del relativo y
arbitrario límite de dos años.(13) Los pacientes de
este estudio con FR presentan un tiempo medio de evolución
de 1,5 años, existiendo patrón SD en 20% de los mismos, de
los cuales dos presentan anticuerpos antinucleares, estos
pacientes son hermanos y tienen como antecedente a su
padre con Dermatomiositis el cual también presentó FR de varios
años de evolución previo al desarrollo de su enfermedad. Uno de
estos paciente de sexo femenino, había comenzado con los
síntomas de FR a los 10 años y los estudios inmunoógicos
demostraron anticuerpos positivos (Anti Nucleares, Anti-Ro,
Anti-La, Anti-Sm); actualmente 3 años después continúa
clínicamente asintomática, pero con severas alteraciones
capilaroscópicas.
La presencia de alteraciones capilaroscópicas
(patrón SD) en este grupo de pacientes con FR asociado a la
presencia de anticuerpos antinucleares nos deben poner en alerta
ante la posible evolución hacia alguna colagenopatía,
principalmente ante la presencia de marcadores inmunológicos y
de los antecedentes familiares que presentan los pacientes.
Estos datos son semejantes a los descritos previamente que
indican la posible evolución de un FR, por ello el
seguimiento de un enfermo con FR debería prolongarse mas allá de
dos años antes de etiquetarlo como primario Un estudio
prospectivo de FR demostró que un 20% de los pacientes progresan
a una colagenopatía a los 2,7 años de seguimiento y que
luego de un período de 8,4 años un 50% de estos
presentaban signos definidos de una colagenopatía.
(1-13)
La mayoría de los investigadores concuerdan que
entre todas las enfermedades del tejido conectivo, la
Esclerodermia y la Dermatomiositis(2-3-4-14) son las
que exiben cambios capilaroscópicos más importantes. En esta
serie la dermatomiosistis fue la patología que con mayor
frecuencia presentó alteraciones morfológicas, existiendo patrón
SD en un 75% de los casos. Solo uno de los dos pacientes
con ESP presentó patrón SD, sin embargo el otro paciente
presentaba dilatación capilar importante.
La capilaroscopía puede detectar tempranos
cambios en pacientes con dermatomiositis, permitiento realizar
su seguimiento. Los cambios tempranos sugieren daño de los
capilares y como resultado aumento de la permeabilidad y escape
de células rojas Las observaciones seriadas permiten
observar la evolución de las lesiones capilares, con
desaparición de los capilares e incremento de las zonas
avasculares. Así mismo puede observarse como existe resolución
de anormalidades capilares en respuesta a la medicación, o
en su defecto la persistencia de anormalidades como reflejo de
la continuación de microangiopatía.
(15)
En la capilaroscopía las zonas avasculares están
correlacionadas con la duración de la enfermedad; ésto sugiere
que estos cambios son progresivos si se observa un solo dedo a
través del tiempo, se puede observar cómo los megacapilares
desaparecen, dejando zonas avasculares, el proceso se repite
tantas veces como larga sea la evolución de la enfermedad.
El endotelio del capilar esta dañado en parte por las
alteraciones del factor de Von Willebrand, el aumento de la
endotelina-1 y la disminución del óxido nítrico. El capilar se
oblitera, la pared se hace permeable, permitiendo así la
extravasación sanguínea que se traducirá en la presencia de
micropetequias. El agrandamiento capilar compensaría la
pérdida de otros capilares, el capilar se agranda antes de
obliterarse y se producen extravasaciones, cosa que no ocurre
con los capilares normales porque su endotelio no está
injuriado.
(1-15)
Con respecto a la valoración pronóstica, se ha
tratado de asociar los hallazgos capilaroscópicos con severidad
de enfermedad. Así, Maricq encontró que existía una correlación
entre las alteraciones morfológicas y el número de órganos
afectados en pacientes con esclerodermia. Por otro lado los
pacientes con enfermedad mixta que presentan patrón SD tienden a
tener enfermedad más activa, mayor compromiso de órganos, y
rasgos de esclerodermia.(10-11-15)
Conclusiones.-
La videocapilaroscopía es una técnica de fácil
realización en los niños, repetible y no invasiva en la
evaluación del Fenómeno de Raynaud. La presencia de
ciertas anormalidades morfológicas, como capilares tortuosos y
arborificados no tiene valor patológico en los niños.
Al igual que en los adultos el patrón
SD o esclerodérmico se presentó en
pacientes con dermatopolimiositis y
esclerodermia. La presencia
de alteraciones morfológicas sugestivas de daño endotelial como
megacapilares, zonas avasculares y
microhemorragias en pacientes con
Fenómeno de Raynaud podrían ser
predictivas para el desarrollo de una colagenopatía.
BIBLIOGRAFIA
1.
Maria
L. Sormani. Manual de Capilaroscopía. Primera Edición .2000.
Producciones McDowell.
2.
Maricq HR. LeRoy EC.
Patterns of finger capillary abnormalities in connective tissue
disease by widefield microscopy. Arthritis Rheum. 1973;16:619 -
628.
3.
Maricq HR, Wide-field photography of nailfold
capilary bed and a scale of plexus visualization scare.
Microvasc Res. 1970;2:335-340.
4.
Maricq HR. Leroy EC. Diagnostic potential of in
vivo capillary microscopy in scleroderma and related disorders.
Arthritis Rheum. 1980;23:183-189.
5.
Fredrick M Wigley. Systemic Sclerosis.Clinical Features.
9.1-14.Rheumatology. John H Klippel. Second Edition.1.998.
6.
Lee P. et al. Nailfold capillary microscopy in
the connective tissue diseases: A semiquentitative assesment. J.
Rheumatol. 1983;10:930-938.
7.
Fredrick M. Wigley, Nicholas A. Raynaud’s Phenomenon. Rheumatic
Disease Clinics of North America. 1996. Vol 22. No 4.
8.
Studer A. Quantitative nailfold capillary
microscopy in cutaneous and systemic lupus erithematosus and
localized and systemic scleroderma J. Am. Acad. Dermatol.
1991;24:941-945.
9.
Ariane L .Herrick. The influence of age on
nailfold capillarydimensions in childhood.Journal of
Rheumatology. 2000; 27: 797 – 800.
10.
Maricq H. R. et al Skin capillary abnormalities
as indicators of organ involvement in scleroderma (systemic
sclerosis), Raynaud’s syndrome and dermatomyositis. Am. J. Med.
1976;61:862-870.1
11.
Schmidt K. U. Are nailfold capillary changes
indicator of organ involvement in progresive sysstemic
sclerosis.
Dermatol 1988;176(1):18-21.
12.
Coelho Andrade, Alexander Gabriel. Panoramic Nailfold
Capillaroscopy. A New Reading method and Normal Range. Arthritis
and Rheumatism 1990; Vol 20. N. 1 :21-31.
13.
Michael Luggen, Linda Belhorn, Toni Evans. The
evolution of Raynaud’s Phenomenon . A Longterm prospective
study. The Journal of Rheumatology 22: 12.
1995.
14.
F.Jaramillo y Colaboradores. Acta Medica de
Colombia .
Vol 13 N. 3. 1988.
15.
Alan I. Nussbaum ,, Richard M. Silver. Serial
Changes in Nailfol Capillary Morphology in Childhood
Dermatomyositis. Arthritis and Rheumatism, Vol 26, N 9 .
Sept. 1983.
AUTOR:
Reumatología Al
Día
|
|
|
|
|
|
|
|