DR.
JHONNY
REAL COITO. DR. JORGE BUCARAM ZACClDA
.
DR. OCTAV/O ANCHUNDIA ROJAS. DR. D/NO DUEÑAS SARAGURO
ANTECEDENTES.-
En el Ecuador, la enfermedad transmitida por la Neisseria Meningitidis, en estos últimos años, tiene una importancia dentro de la Salud Pública, debido a la alta tasa de letalidad que esta patología puede producir.
El Meningococo es un gérmen del tracto respiratorio, al igual que el Haemophilus Influenzas y el Streptococcus Pneumoniae. Se localiza inicialmente en la faringe, aunque apenas el 33% de los infectados presentan signos de faringitis
(l). Puede permanecer en la faringe sin expresarse como enfermedad (portador sano) por espacio de tiempo variable que, sobre todo en el caso del meningococo B, que puede extenderse a muchos meses. Se transmite de persona a persona por vía aérea, aunque para que este contagio se produzca debe cumplirse requisitos de proximidad (menos de un metro de nariz a nariz) y continuidad, o sea exposición durante un tiempo suficiente.
Cuando el meningococo pasa de la faringe a la circulación sanguínea es capaz de hacer nuevas localizaciones, incluyendo la leptomeninges (meningoencefalitis meningocócica)
o producir una enfermedad en la cual hay un franco predominio de manifestaciones
neurológicas (meningococcemia).
La enfermedad meningocócica comprende la nasofaringitis aguda, la meningoencefalitis y la meningococcemia, estas dos últimas son las más importantes clínicamente por la alta letalidad que produce.
MARCO TEORICO.-
La enfermedad se presenta en todo el mundo y en forma endémica. Los casos
esporádicos aparecen durante todo el año, tanto en zonas rurales como en áreas
urbanas, la infección meningocócica es común en los climas templados y subtropicales. Esta enfermedad tiene un impacto relativamente
más importante en las muertes de niños muy pequeños (menores de un año y entre 1 y 4 años).
En el Ecuador es considerada una enfermedad endémica que ha permanecido estable hasta finales de los años ochenta y que ha tenido variaciones de ascensos en estos últimos años, que no solo ha sido en nuestro país, sino en el ámbito de las Américas a partir de los años 90 como Canadá y los Estados Unidos, donde se ha observado con mayor frecuencia brotes de origen comunitarios de enfermedad por meningococo del grupo C, variando de año en año y en diferentes países.
Se tiene referencia de esta enfermedad, sobre la base de estudios
epidemiológicos desde 1989 donde la enfermedad está presente en costa, sierra y
oriente, con mayor incidencia hasta ese momento en la provincia de Pichincha. En los últimos años se conoció la presencia de un brote el 3 de diciembre de 1984 en la localidad de Chone (provincia de Manabí) denominada Convento, así mismo se reportaron casos de Meningococemia en el centro de rehabilitación de varones en la ciudad de Guayaquil (provincia del Guayas) el 18 de octubre del año 2000.
Una vez que se conoció en la ciudad de Guayaquil los casos de meningitis
bacteriana en la cárcel, la comunidad comenzó a interesarse sobre este problema,
que no era nuevo, es endémico en nuestro país, por lo que se lo debe tener siempre presente dentro de una de las enfermedades re-emergentes.
Otro foco de meningococcemia es el que se presenta el 25 de octubre del 2001. En la ciudad de Guayaquil, en la Cooperativa Valerio Estacio, que será motivo de análisis de esta investigación.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA.-
Esta enfermedad es una patología conocida desde hace mucho tiempo atrás, la
prevención y el control de esta enfermedad transmitible, ha constituido un problema más para el país.
Siendo esta enfermedad previsible, hoy en día sigue siendo un problema grave de Salud Pública, que afecta a la población y que es una carga para la familia y para la sociedad. La Meningococcemia
se constituye cada vez más grave para el Ecuador, en especial para los cordones
marginales o de miseria en la ciudad de Guayaquil, situación presente que la población no posee conocimiento acerca de la enfermedad y de su transmisión, el hacinamiento, el aseo personal, las coinfecciones, la falta de agua potable, la mala eliminación de basura y excretas, el pobre grado de educación potencializa el riesgo de ser susceptible a contraer esta enfermedad.
DESCRIPCION DEL FOCO EPIDEMIOLOGICO DE MENINGOCOCCEMIA EN LA COO- PERATIVA "VALERIO ESTACIO" DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.
El 25 de octubre del 2001, en las primeras horas de la mañana, los médicos de emergencia del hospital Luis Vemaza alertaron a los epidemiólogos de la Subsecretaría Nacional de Medicina Tropical y Dirección de Salud del Guayas, sobre un probable caso de meningococcemia en la persona del Sr. Luis Parrales Ayala, realizándole muestras de sangre para hemocultivo en el Instituto Nacional de Higiene resultando positivo para Neisseria Meningitidis del grupo C.
En ese día una vez conocido el resultado y el fallecimiento rápido del paciente antes mencionado, se movilizó el personal técnico de epidemiología de la Subsecretaría Nacional de Medicina Tropical y Dirección Provincial de Salud del Guayas, para las investigaciones del caso, además de alertar a los profesionales del área de salud respectiva.
De la Investigación realizada se pudo identificar:
1. El caso índice y primario, había sido la Sra. María Belén Ayala de 17 años de edad, que murió ese mismo día a las 8 horas en el domicilio y fue trasladada para su sepultura al recinto La Paz, perteneciente al Cantón Santa Lucía, vivía en la cooperativa Valerio Estacio, etapa 11 C. Mz. 31. Solar 5, trabajaba en Quehaceres Domésticos, antecedentes de Tuberculosis Pulmonar, promiscua, no se pudo tomar muestras de esta persona.
2. Señor Luis Parrales, de 25 años de edad, cuñado de la anterior, falleciendo el 25 de octubre a las 13 horas, en el Hospital Luis Vemaza, a este paciente se lo investigó y se tomó muestras de sangre, las mismas fueron enviadas al Departamento de Bacteriología del Instituto Nacional de Higiene (INH) dando positivo a Neisseria Meningitidis grupo C, domiciliado en la Cooperativa Valerio Estacio etapa 2 Mz 4 solar 7, trabajaba como vendedor de comida en la estación de buses de la línea 16 (perimetral). La esposa nos refirió que había presentado un dolor abdominal,
fiebre alta no cuantificada, decaimiento que fue agravando su estado general en
el transcurso de las horas hasta su fallecimiento; su cuadro había durado alrededor de 18 horas.
3. Niña Dayana Soledispa Ayala, de 10 meses de edad, que fallece en el Hospital de Niños Francisco de Icaza Bustamante, a las 12 horas del día 28 de octubre, hija de María Belén Ayala. Según referencia de su bisabuela presentaba tos, vómito, fiebre y que desconocía desde cuando tenía estos síntomas que luego se acompañó con náuseas y vómitos posprandiales, por lo que es automedicada y en vista
que no había mejoría fue llevada aproximadamente 13 horas antes de su fallecimiento.
4. El día 29 de octubre, fallece el Sr. Lucho Dionisio Morales Ochoa, de 37 años de edad, en el Hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo, domiciliado en la cooperativa Valerio Estacio Mz. 72 Solar 1, trabajaba como guardia de seguridad de la Proveedora de Repuestos Quiroz (calles
Ayacucho y Tu1cán). Según refiere su esposa (madre de Ma. Belén Ayala), presentó fiebre, escalofríos, disfagia, dolores musculares, malestar general, que luego de 6 horas de evolución se acompañó con náuseas, arcadas y deposiciones líquidas por 3 ocasiones, presentando una hora antes de fallecer manchas en el cuerpo y extremidades (tiempo de evolución 14 horas). Antecedente de haber manipulado a la señora María Belén Ayala (hijastra).
5. El día 30 de octubre, fallece la niña Carolina Jácome Baquerizo de 11 años de
edad, domiciliada en la Cooperativa Valerio Estacio Etapa 2B Mz 26 solar 12, vecina de la Sra. Ma. Belén Ayala que había cuidado a la niña Dayana durante el sepelio, llegó muerta al Hospital del niño Francisco !caza Bustamante; madre refirió que la enfermedad comenzó hace 16 horas con dolor muscular en extremidades, fiebre alta, cefalea, náuseas y vómitos, que se acompañó de diarrea por tres ocasiones y el cuadro clínico iba agravándose hasta llegar al estado de letargia, para luego fallecer camino al Hospital. Se investigó bacteriológicamente en el INH, resultando positivo para Neisseria Meningitidis en el líquido cefalorraquídeo.
Se anexa presentación gráfica de los casos de meningococcemia:
. Antecedentes y Vigilancia Epidemiológica:
El sector de la Cooperativa Valerio Estacio, donde habitaba el caso inicial y los contactos, es un área urbana marginal, de aproximadamente 20 mil habitantes, sin servicios básicos, viven en condiciones de hacinamiento de 6 a 7 personas en un cuarto de 3 por 3 metros cuadrados, sin ventanas, las viviendas con paredes de caña y piso de madera en el 95% de las mismas, con pozos sépticos no tratados,
abundantes crías de animales en condiciones no higiénicas (chancheras), recolección de basura escasa, suelo arcilloso. Condiciones socio económicas bien deprimidas, básicamente es un área de invasión de tierra, donde el crecimiento poblacional es explosivo, manejados por traficantes de tierras, en general el grado de educación es muy bajo, y ni el área de salud ha podido realizar hasta el momento un censo poblacional y levantamiento cartográfico de dicha Cooperativa.
Por el evento de prioridad en Salud Pública, como es el foco de meningococcemia se trabajó desde el mismo día en el sector (25 de octubre, ubicando a la mayoría de los contactos posibles, realizando para el día 26 de Octubre quimioprofilaxis a contactos familiares y externos a menores de 15 años y mujeres embarazadas con rifampicina y con cirpofloxacina a los adultos. Cubriendo aproximadamente unos 111 menores de 15 años, 12 mujeres embarazadas y 220 mayores de 15 años.
Además conocimos que la Sra. María Belén Ayala, había sido enterrada en el recinto La Paz del cantón Santa Lucía, realizando quimioprofilaxis a los contactos.
M.S.P.
-
S.N.M.
-
D.P.S.G. CASOS DE MENINGOCOCCEMIA EN EL AREA # 11 FRANCISCO JACOME
-
GUAYAQUIL COOPERATIVA VALERIO ESTACIO (NOROESTE)
OBJETIVO GENERAL:
Disminuir la incidencia de la enfermedad y evitar la Letalidad de la Meningococcemia
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
.
Identificación de la enfermedad por Meningococo desde el punto de vista clínico y epidemiológico.
.
Verificar e identificar el serogrupo, serotipo y el subgrupo mediante técnicas de laboratorio
.
Identificación de los contactos en la cooperativa Valerio Estacio
PROPOSITO.-
.
Diagnóstico y tratamiento eficaz para los casos de me. . rungococcenua
.
Conocer el comportamiento de esta enfermedad en la
Cooperativa Valerio Estacio
.
Orientar a la comunidad mediante charlas de Educación en lo que respecta al fomento y protección de la salud.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
.
Diseño del estudio.- Se realizó un estudio de diseño
Descriptivo Transversal, el mismo que permitió cumplir con los objetivos
propuestos, en el tiempo de la realización de la investigación.
Los autores de la presente investigación consideramos pertinente la factibilidad por los estudios de laboratorios (Aux. de diagnósticos), la validez de criterios, y la exactitud en lo posible de la información.
.
Se consideró para este estudio la descripción de los casos ya que se realizó la identificación del caso índice y sus contactos.
.
Procedimiento para el muestreo.- En este tipo de estudio Descriptivo Transversal No Probabilístico, se tomó en cuenta todos sus contactos, desde el caso primario.
.
Marco muestral.- A todos los contactos del caso índice, en los que Se tomaron 70 muestras (laboratorio), las mismas que eran personas que tenían relación directa con el caso índice.
.
Instrumentos utilizados.- Investigación del brote, historia clínica, historia de contactos, muestras bacteriológicas y medidas de control (cercos).
.
Estrategias.- Tener insumo sobre la enfermedad, para poder realizar y aplicar nuevos modelos estratégicos de prevención para ser aplicados en la ciudad de Guayaquil.
DISCUSION.-
En la presente investigación, el grupo de profesionales médicos valoró la no realización de exámenes de laboratorio antes de la prescripción de medicarrentos, un examen de laboratorio como lo es el hemocultivo
ante una urgencia infectológica y la gravedad que ésta pueda tener en la población en general, nos lleva a pensar que existe todavía una vacío de conocimientos. Se aprecia entonces el interés de la enfermedad por parte de los médicos, así como la capacitación continua del equipo de salud, y en el quehacer en las comunidades, por estos últimos episodios de brotes
en los últimos tiempos, se tomaría importante la difusión por los medios de
prensa escrita, hablado s y televisivos sobre síntomas y signos de enfermedad,
para así crear un grado de conocimiento de esta patología, y no que se lo
realice por una necesidad sentida de la población por el temor a continuos brotes.
Se nota que el hacinamiento en viviendas o sitios de trabajo en nuestra
población es del orden del día, lo que potenciliza aún más los riesgos de transmisión de esta enfermedad.
CONCLUSIONES.-
.
Se realizó aproximadamente unas 70 muestras en los contactos directos e indirectos con los fallecidos y de sospechosos, resultando negativos por hemocultivo.
.
Se procedió a realizar quimioprofilaxis por 5 ocasiones en el sitio donde vivían los fallecidos por meningococcemia y sus alrededores (2 a 3 cuadras a la redonda), las mismas que fueron hechas los días 25, 27, Y 30 de octubre, 2, 3 Y 4 de noviembre.
.
El día 5 de noviembre del 2001, además de dar quimioprofilaxis se procedió a realizar vacunación en los alrededores a los fallecimientos, con vacuna antimeningococcica A-C , a partir de los 18 meses de edad.
.
A partir del 30 de octubre hasta el momento actual no se ha presentado ningún caso sospechoso, se procedió como prioridad a realizar quimioprofilaxis a la mayoría de los contactos, la vigilancia clínica de sospecha a todo caso febril en el área se hizo más activa, y se mantiene la atención a realizar la investigación bacteriológica por parte del Instituto Nacional de Higiene en cualquier momento de presentación de sospecha de casos nuevos.
Sugerencias.-
o
Mejorar el diagnóstico clínico de los enfermos a nivel
hospitalario, o ambulatorio, y alertar a la clase médica con el propósito de
repasar los conocimientos y las consideraciones en que se desenvuelven la meningococcemla.
o
Continuar con capacitación al personal médico, de enfermería y de laboratorio sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad meningocócica y para ser punción lumbar ante casos con fiebre y vómitos, sobre todo en niños, en todas las áreas de salud.
.
Las muestras de hemocultivo o líquido cefalorraquídeo realizadas por el INH deben ser enviados a los laboratorios de referencia y contrareferencia, para corroborar el diagnóstico realizado por el Departamento de Bactereología y la tipificación del serogrupo circulante en nuestro medio.
.
Mantener la Vigilancia Epidemiológica en todo momento en el ámbito de las áreas
de salud y de los departamentos de Epidemiología a nivel provincial, regional o nacional, debido al incremento de casos en estos últimos años que han variado en nuestro país, presentados últimamente con mayor frecuencia estos focos epidemiológicos entre octubre y diciembre.
.
Por las condiciones de vida de nuestra población urbano-marginal, de insalubridad, falta de higiene, hacinamiento, inadecuada conservación de la salud individual y familiar, estamos expuestos a que se produzcan nuevos focos epidemiológicos de meningococcemia,
por lo que se debe estimular campañas educativas hacia un mejoramiento de condiciones de vida.
BIBLIOGRAFIA.-
1.- Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. El Control de las enfermedades Transmisibles. Décima séptima edición. Washington. 2001.
2.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Unicef. Enfermedad Meningococcica en el Ecuador. Dr. Mario Va1carcel. Epidemiológico No. 43. Quito. Nov-Dic 1994.
3.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Unicef. Estudio del Brote de Meningococcemia en la provincia de Manabí. Diciembre de 1994. Dr. Mario Va1carcel. Boletín Epidemiológico No. 43. Quito. Nov-Dic. 1994.
4.- Organización Panamericana de la Salud. Identificación y control de Brotes de la enfermedad Meningococcica. Oliveira. LH y Di Fabio, 11. Washington 200.
5 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Subsecretaría Nacional de Medicina
Tropical. Informes técnicos sobre brotes de Meningococemia en la ciudad de Guayaquil. Noviembre de 2001.
6.- Organización Panamericana de la Salud. Planeación estratégica en hospitales. Luís Gilberto Arredondo Pérezo Capítulo Séptimo. Administración Hospitalaria 75-86. 1997.