Cribado del Papilomavirus en
Citología de Cervix a Nivel
Nacional
Dra. Carmen Martínez S.
Gineco-Obstetra /
Colposcopista
Introducción
El cáncer
de cérvix uterino es
prevenible y tiene en un 95%
el agente causal, el Virus
Papiloma Humano (HPV). Este
virus es la clave para
entender la historia natural
de esta enfermedad y su
relación con el sistema
inmune; los factores de
riesgo clásicos son el
comienzo temprano en las
relaciones sexuales, muchas
parejas sexuales,
multiparidad, la raza y el
bajo nivel socioeconómico.
Los programas de Salud
pública no alcanzan a cubrir
todas las necesidades de la
población ni a contar con la
infraestructura necesaria
como para llenar las
expectativas, en cuanto a
una patología maligna como
es el cáncer cervicouterino.
En el
Ecuador, el cáncer uterino
ocupa el primer lugar como
causa de muerte entre las
mujeres; en el año 1995 la
tasa de mortalidad fue de
8/100.000 mujeres. La tasa
de incidencia del carcinoma
invasor del cuello uterino
aumenta considerablemente a
partir de los 40-44 años,
llegando a tener cifras tan
altas como 18/100.000
mujeres a la edad de los 65
años, de acuerdo al Registro
Nacional de Tumores de
Quito. Según el Ministerio
de Salud Pública las
estadísticas realizadas en
el 2006 son de 17/100.000
mujeres, en el año fueron
724, al mes sería 60,
semanal 15 por lo tanto
serían 2 mujeres diarias que
fallecen por cáncer de
útero, es un dato alarmante,
razón importante para
continuar con la prevención
primaria y secundaria.
El
mecanismo para abatir las
altas tasas de incidencia y
mortalidad por esta
neoplasia, radica en la
detección precoz a través de
un buen examen de citología
cervical. A pesar de que en
el país se realiza la prueba
de papanicolaou desde hace
aproximadamente 30 años, las
altas tasas de incidencia y
mortalidad por esta
neoplasia no han disminuido
significamente por lo cual
es necesario aplicar nuevas
estrategias para que el país
logre un impacto sobre esta
neoplasia y con el
advenimiento de la vacuna
contra el agente causal que
es el VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO.
Objetivos
1.-Conocer nuestras
estadísticas de citologías
anormales a nivel nacional y
sospechar el índice de
posible infección del HPV
causante del Ca. de cérvix y
así contribuir al desarrollo
de políticas de fomento y
protección de la salud en la
mujer
2.-
Identificar las aéreas
geográficas de mayor
incidencia por infección del
HPV para mayor atención.
3.-
Aportar con datos
estadísticos, para
concienciación y prevención
de esta patología.
Material
Y Métodos
Se
realiza a nivel nacional con
la colaboración de los
principales hospitales de la
provincia del Guayas,
Manabí, El Oro, Carchi,
Azuay, Tungurahua,
Pichincha, Loja, Imbabura,
Los Ríos, en el periodo
comprendido entre Enero y
Diciembre del 2007.
La
investigación fue de tipo
estadístico retrospectivo y
prospectivo utilizando para
el registro una base de
datos que se presentaron en
cada provincia.
La
técnica que se realiza para
recolección de datos es
contactándose con los
corelatores y colaboradores
provinciales y hospitalarios
quienes envían las
estadísticas automatizadas,
o las estadísticas de las
bitácoras de cada
institución. El alto número
y diversas formas de
recopilación, y
nomenclaturas utilizadas en
las citologías, no permite
unificar ni sacar más
variables, que según la base
de datos propuestas se pudo
obtener más datos
importantes, como edades más
frecuentes con citologías
anormales.
Resultados
Se
estudia Papanicolaou,
procedentes de estadísticas
realizadas en las provincias
del Guayas, Carchi,
Tungurahua, Azuay, El Oro,
Manabí, Pichincha, Loja,
Imbabura, Los Ríos.
TOTAL DE
CITOLOGIAS |
|
|
|
|
Fallecimientos
por Cáncer de
CérvixANORMALES |
|
|
|
|
|
ENCUESTA
ECUATORIANA
SOBRE RESULTADOS
CITOLÓGICOS
ANORMALES |
|
Análisis
y Discusión
Una
deficiencia grave en los
programas de prevención del
cáncer cervicouterino en
América Latina y el Caribe
radica en la calidad y la
cobertura de los métodos de
tamizaje mediante citología
del cuello uterino. En
numerosas revisiones de
dichos programas se han
identificado problemas de
calidad en la toma,
recolección, preparación e
interpretación de los frotis
de Papanicolaou. Resultados
de las Pruebas de Pericia en
la Citología Cervical de los
Laboratorios de la Red
Panamericana de Citología [RedPAC]
1998-2000, estudiaron 16
países latinoamericanos, el
Ecuador también le
incluyeron con 6
laboratorios en estudio y 36
observadores, la
concordancia observada fue
de 65%,falta de diagnostico
el 31%, diagnostico excesivo
4% índice de kappa 47%
cambio en el kappa 0%.este
pequeño tamizaje realizaron,
colocó al país en un lugar
nada aceptable, (Fuente: Dr.
Rodrigo Prado B, 2001).
El
trabajo realizado A NIEVEL
Nacional del año 2007 por
las provincias de
concentración es de
citologías con un número
considerable, las cifras son
Paptest normales logrados
encuestar de 357.481,
Paptest anormales 14.962 que
corresponde3.76% , estando
dentro de los parámetros que
se maneja a nivel mundial y
con un rango parecidos a los
demás países que tienen
resultados de citologías
combinadas, Llamando la
atención que cada provincia
maneja resultados muy
diversos desde 1.18% hasta
un rango de 8.12 dejando la
duda del manejo en los
diferentes centros del país,
o aceptamos que hay sectores
endémicos que tienen un
porcentaje alto, podríamos
decir que El Oro es una de
las zonas endémicas, a
diferencia de Ambato,
Tulcán, Loja, PORTOVIEJO
están en parámetros bajo 2%
considerando como sectores
menos promiscuos? o es
necesario realizar un
control de calidad técnico o
estadístico, con las otras
cifras a excepción del 8,13
% en una clínica particular,
los otros porcentajes caería
dentro de lo aceptable.
La
mayoría de estudios
publicados se basan en
métodos de detección que
utilizan un <<cóctel>> de
nomenclaturas capaz de
detectar tipos de VPH-AR o
de bajo riesgo sin tener
seguridad del resultado,
pasando por colposcopía y
biopsias que también habría
que considerar la calidad
del estudio y la muestra
histológica tomada
adecuadamente, procesada y
leída con personal
calificado, pero siempre
será un estudio importante
que reportará la existencia
de la lesión. Los dos
métodos más utilizados en
otros países en la práctica
clínica son la captura
hibrida y la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR).
Que tienen la capacidad para
identificar el ADN del
papilomavirus humano en las
muestras del cuello uterino
ha reavivado el debate sobre
el actual Sistema de
Bethesda para la
clasificación de la
citopatología cervicouterino.
Cuando una mujer resulta
positiva para un determinado
tipo de VPH de alto riesgo,
la manera de informar el
diagnóstico citopatológico
puede tener diferentes
implicaciones para el manejo
clínico. Para ello se han
propuesto un modelo
interpretativo y uno
probabilístico. Según el
modelo interpretativo, la
presencia de un tipo de VPH
de alto riesgo junto con
células escamosas atípicas
sin significado determinado
(ASCUS) se interpretaría
como una lesión escamosa
intraepitelial de bajo grado
(LEIBG). Según el modelo
probabilístico, el mismo
resultado llevaría a señalar
que tales hallazgos pueden
indicar un riesgo entre 10 y
20 por ciento de que exista
una lesión escamosa
intraepitelial de alto grado
(LEIAG) subyacente o una
lesión más grave.
Conclusiones
Estos
resultados sustentan la
posibilidad de que se debe
mantener las citologías pero
necesariamente deben
realizarse combinadas, para
que tengan diagnósticos más
certeros y sean cribados con
seguridad. Por ejemplo, un
estudio encontró que la
incidencia acumulada de CIN-3
o cáncer cuando alguna de
ambas pruebas fue positiva
es del 4,5% a los 45 meses y
del 6,8% a los 10 años,
frente al 0,16 y 0,33%,
respectivamente, cuando
fueron negativas.
Ambas
pruebas negativas permiten
alargar con confianza y
seguridad el intervalo de
cribado hasta 5 o más años.
La aplicación del test del
VPH en el cribado debe tener
en cuenta consideraciones
económicas y estudios de
coste-eficacia para cada
medio particular.
Recomendaciones
Mejorar
la técnica con Paptest y
tipificación
simultáneamente, formación
de grupos consultivos,
promoción de las causas y
comunicación, elaboración de
programas, necesidad de
investigación para precisar
la prevalencia,
adiestramientos y
actualización periódica para
quienes estemos involucrados
en el tamizaje del HPV,
formular una postura de
consenso, y ubicación para
los programas y no exista
fragmentación con los que ya
existe.
Forjar
alianzas entre los
interesados directos y
establecer un foro para la
cooperación técnica y
utilizar una misma
nomenclatura a nivel
nacional, la promoción de la
causa; debe ser más directa,
informativa y educativa.
•
Facilitar la identificación
de los problemas actuales y
las posibles soluciones, con
base en las realidades y
necesidades de las redes
existentes de interesados
directos; para mayor
responsabilidad en el
diagnostico y tratamiento.
• Apoyar
las peticiones de recursos
financieros institucionales
para mejorar equipos más
sofisticados y colaborar en
la creación de grupos
consultivos técnicos que
brinden asistencia en la
planificación de programas
• Ayudar
en las labores de cabildeo y
renovar el compromiso de
gobierno para asignar
recursos a la prevención del
cáncer cervicouterino.
Referencia Bibliográficas
Alwan AD,
MacLean D and Mandil A:
Assessment of National
Capacity for Noncommunicable
Disease
Prevention and Control:The
Report of a Global Survey.
World Health Organization, [WHO/MNC/01.2]
2001
Barnum H
and Greenberg ER: Cancers.
In: Disease Control
Priorities in Developing
Countries. Eds:
Berumen
J, Ordonez RM, Lazcano E,
Salmeron J, et al: Asian-American
Variants of Human
Papillomavirus 16 and Risk
for Cervical Cancer: A
Case-Control Study. Jr.Nat
Cancer Inst 93 [17]:
1325-1330, September 2001
Bosch FX,
Manos MM, Munoz N, et al:
Prevalence of Human
Papillomavirus in Cervical
Cancer: A Worldwide
Perspective. Jr. Nat Cancer
Inst. 87 [11]: 796-802,
Castro MD and Dalenz JR:
Evaluación de la Situación
de Cáncer de Cuello de Útero
en Bolivia: Revisión
Bibliográfica. 2001
Cervantes
J., Lema C, Hurtado L., et
al: Prevalence of Human
Papillomavirus Infection in
Rural Villages of the
Bolivian Amazon.
Rev.Inst.Med.trop. S.Paulo
45[3]:131-135, 2003
Chirenje
ZM, Rusakaniko S, Kirumbi L,
et al: Situational Analysis
for Cervical Cancer
Diagnosis and Treatment in
East, Central and Southern
AfricanCountries. Bulletin
of the World Health
Organization79[2]: 127-132,
2001
Eluf-Neto
J and Ramalho Nascimento CM:
Cervical Cancer in Latin
America. Seminars in
Oncology 28 [2]: 188-197,
April 2001
Ferlay J,
Bray F, Pisani P and Parkin
DM: Globocan 2000: Cancer
Incidence, Mortality and
Prevalence Worldwide. IARC
Press, Lyon, France, 2001
Giuliano
A.R., Papenfuss M.,
Abrahamsen M. and Inserra P:
Differences in factors
associated with oncogenic
and nononcogenic Human
Papillomavirus infection at
the United States-Mexico
border. Cancer Epidemiology,
Biomarkers, & Prevention 11:
930-934,2002
Hanchard
B, Blake G. Wolff C, et al:
Age-specific Incidence of
Cancer in Kingston and St.
Andrew, Jamaica, 1993-1997.
Jamaica Cancer Registry,
2001
Winer RL,
De Sanjose S, Franco E.
Epidemiology and
transmission dynamics of
genital HPV infection.
Vaccine 2006; 24(SupI 3):
S3/52-61.
International Committee on
Taxonomy of Viruses. (Acceso
19 Dic 2006). Disponible en:
https://phene.cpmc.columbia.edu/Ictv.htm
Autor:
|
|
|
|
|
|
|