Criocirugía en el Tratamiento de Lesiones
Preinvasoras
de Cuello Uterino
Dr. Carlos Yerovi Moreno
Jefe del Área de Ginecología
Clínica de Patología Cervical-Hospital Dr.
Teodoro Maldonado C.
Introducción
Las lesiones preinvasoras de cuello uterino requieren un
diagnostico preciso para establecer
tratamientos con alto grado de eficacia,
sencillos y económicos, requisitos que
cumplen los esquemas conservadoras
disponibles en nuestro medio como la
Criocirugía.
Consideraciones generales
• Las lesiones preinvasoras de cuello uterino comprenden
las antiguamente llamadas Displasias leve,
moderada y severa, actualmente conocidos
como NIC II-I y III o lesiones
Intraepiteliales de bajo y alto grado.
• Dado su creciente aumento en su incidencia en las
consultas de Patología Cervical, requieren
un diagnóstico oportuno y manejo apropiado
con métodos conservadores.
• El tratamiento de éstas lesiones ha evolucionado
notablemente a partir de la década del 70,
en que aparecen procedimientos
conservadores; la histerectomía abdominal
era el procedimiento estándar, lo que
actualmente no se justifica, tal como se
demuestra en la fig. 15-16 del texto de
Colposcopía de De Palo para el manejo del Ca.
In Situ.
|
Colposcopía: G. De Palo |
• En la Clínica de Patología Cervical del Hospital
Dr. Teodoro Maldonado Carbo se diseñó el
esquema terapéutico para estas lesiones.
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO PARA
LESIONES PREINVASORAS DEL CUELLO
UTERINO |
|
TDL:
Tratamiento Destructivo Local |
• La Criocirugía es un procedimiento basado en la
destrucción tisular por efecto de bajas
temperaturas de hasta – 80º C; que provoca
necrosis aséptica y eliminación de líquido
intracelular.
• El equipo consta de 1 tanque de óxido nitroso o
nitrógeno líquido y de una pistola con
criodos o sondas, de diversos tamaños que
son aplicadas con gel en la punta para una
mejor conducción del frío directamente a la
zona de transformación.
• Se prepara a la paciente con clotrimazol vaginal
una semana antes de la menstruación y el
procedimiento se lo realiza en etapa
postmenstrual inmediata, luego del mismo se
indica metronidazol 500 mg cada 12 horas por
7 días.
La técnica más usada y que ofrece mejores
resultados es la de Creasman que consta de
tres pasos:
• Congelación de 3 minutos
• Descongelación de 5 minutos
• Congelación 3 minutos (Oncología Ginecológica Di Saia)
• El gas debe salir con presión suficiente, lo que se
controla con un manómetro; al finalizar el
procedimiento debe formarse una esfera de
hielo ± 5 – 10 mm alrededor del criodo.
• En la figura 7-1 se observa el aparato de Criocirugía y en
la 7-2 las sondas de diversos tamaños.
|
Fgura 7-1.
Aparato de crioterapia. |
|
|
Fgura 7-2. Sondas de
crioterapia. |
• A continuación se observa el inicio del procedimiento y el
cuello congelado en las fotos 1 y 2
respectivamente.
|
|
|
Foto 2: Cuello Congelado
con escarcha en cañon de la
pistola |
Foto
1 |
|
|
• Con este procedimiento se logra una destrucción tisular
hasta 5 mm de profundidad, adecuado para
obtener del 92-94% de éxito en el
tratamiento del NIC I y NIC II y del 85%
para NIC III.
Requisitos para la criocirugía
1.- Pacientes en edad fértil (20-40 años) no embarazadas.
2.- Tener citología anormal, colposcopía y biopsia
confirmativa de NIC.
3.- Lesión visualizada al colposcopio que no penetre al
canal.
4.- Que no exista evidencia citocolposcópica de Ca. Invasor.
5.- Ausencia de otra patología ginecológica que no requiere
tratamiento quirúrgico definitivo (mioma
uterino, adenomiosis, hiperplasia atípica de
endometrio, NIC residual o nueva lesión,
etc.).
6.- Que no haya infección pélvica o vaginal activa.
7.- Que se garantice seguimiento citocolposcópico periódico.
Complicaciones
1.- Lesiones en vagina, que pueden provocar sinequia a cuello
uterino. Este accidente ocurrió en un caso
2.- Mucómetra; muy rara, no hemos tenido ningún caso. Fig. 1
3.- Necrosis y expulsión por vagina de segmento de cuello
congelado al 7mo día; he tenido 2 casos: 1
en consulta privada y 1 en hospital; se
manejó con ciprofloxacina 500 mg, cada 12
horas por 5 días, ninguna secuela. Fig. 2.
|
Fig.
1 |
|
|
Fig. 2: CuelloCongelado y
necrosado que se desprendió |
4.- No complicaciones mayores.
Ventajas
1.- Procedimiento ambulatorio
2.- Económico
3.- Técnica sencilla
4.- Equipo no sofisticado
5.- No interfiere con la fertilidad
6.- No necesita reposo
7.- No requiere ningún tipo de anestesia
Efectos Colaterales
1.- Hipotensión arterial postural, ocasional
2.- Rubor facial, muy común
3.- Dolor hipogástrico tipo cólico, muy común que desaparece
al finalizar el procedimiento
4.- Hidrorrea 2-3 semanas, presente en todas las pacientes,
no necesita ningún tratamiento local
Limitaciones
1.- No hay muestra para estudio histológico
2.- No recomendado para NIC III
3.- No aplicable en presencia de infección vaginal y pélvica
aguda
4.- Largo periodo posterapéutico y de reposo sexual
5.- No aplicable a menopáusicas o jóvenes con colposcopía
insatisfactoria
Material y Métodos
Este estudio comprende la revisión del archivo de la Clínica
de Patología Cervical y de mi consulta
privada de 245 pacientes en el periodo
1998-2006, exceptuando 3 años (2002-2005),
de las cuales 159 pacientes corresponde a la
Clínica del Hospital y 86 a mi consulta
privada.
De acuerdo al grado de la lesión se distribuye así:
NIC I 189 pacientes
NIC II 54 pacientes
NIC III 2 pacientes
Total 245 pacientes
Resultados
Eficiencia
NIC I 174.5 pacientes 92.5%
NIC II 48.5 pacientes 90.5%
Fracaso
NIC I 14.5 pacientes 7.5%
NIC II 5.5 pacientes 9.5%
Conclusiones
1.- La Criocirugía es un procedimiento sencillo y
relativamente de bajo costo.
2.- Si bien no se tiene muestra para estudio histológico es
necesaria una valoración colposcópica
adecuada por un especialista experimentado,
como lo demuestra los resultados
3.- Tratamiento de elección para NIC I, puesto que las
técnicas excisionales resultan excesivas, y
altamente eficaz para NIC II
4.- El porcentaje de eficacia con criocirugía son semejantes
a los obtenidos con vaporización láser o
LEEP
Bibliografía
1.- B. Apgar: Colposcopía 2003.
2.- P. Eiffel: Cáncer del tracto genital inferior 2004.
3.- F. Guijon: American Journal of Obstetrics and Gynecology
Vol. 159 Julio 88.
4.- V. Pusod – F. Guijon: Journal of Lower Genital Tract
Disease Vol. 5–nº 4–2001.
5.- Guía Clínica para Ca. Cérvicouterino – Ministerio de
Salud Chile – 2005 – Pág. 23.
6.- Libro de resúmenes 10º Congreso mundial de Colposcopía
– Buenos Aires nov. 1999 Pág. 52 – 70 y 83
Autor: