Autor:
Dr. Fernando
Flores Bermeo
Médico Anestesiólogo - Algólogo
Hospital Alcívar
Guayaquil, Ecuador |
|
MANEJO DEL DOLOR EN TRAUMA
|
En 1966 la
Academia Nacional de Ciencias de los Estados
Unidos definió al Trauma como la enfermedad
negligente de la sociedad moderna (1).
El manejo
multidisciplinario, es la clave del éxito en
el tratamiento global del trauma. Eventos
tempranos como el paro cardiaco, rupturas de
vasos, hematomas sub o epidurales,
hemorragias abdominales e hipovolemia así lo
ameritan.
Todo cambia a
través del tiempo. La medicina, los
hospitales y su organización no son la
excepción. Nosotros, los anestesiólogos nos
hemos incorporado a ese cambio: la medicina
perioperatoria, las unidades de cuidados
intensivos, la medicina para tratamiento del
dolor agudo y sus variantes incluyendo los
cuidados paliativos no hacen más que
reafirmar la evolución e incorporación de
nuestra especialidad. Razón suficiente para
que en los actuales momentos en nuestro
hospital el Jefe del equipo de trauma sea
precisamente el anestesiólogo, experto en el
manejo de vía aérea, en la reanimación, en
el monitoreo, en el manejo de fluidos, vías
central y periféricas, y con un pleno
conocimiento general de la situación clínica
y hemodinámica de los pacientes con trauma.
Hoy conversaremos sobre el V Signo vital
declarado en todo el mundo, en la ciudad de
Bogotá el 23 de mayo del 2003.- EL DOLOR
La
característica común, a todo paciente de
trauma es la presencia de dolor de diversa
magnitud, la excepción a ésta regla es el
paciente politraumatizado, inconciente o en
coma, por la sencilla razón de no poder
expresar su dolor.
A pesar de
que el dolor protege órganos y áreas
lesionadas, también origina respuestas
endocrinas o metabólicas que agravan el
estado general del paciente, los complejos
cambios neurológicos y fisiológicos son un
proceso neuro-endocrino multisistemico (2).
El uso de
esquemas y técnicas analgésicas apropiadas,
pueden revertir este proceso y prevenir
mayor descompensación.
ROL DEL
ANESTESIOLOGO EN EL MANEJO DEL DOLOR EN
TRAUMA
a)
En el sitio del accidente.
b)
En el transporte.
c)
En la sala de emergencia.
d)
En el postoperatorio.
e)
En UCI.
ANALGESIA EN
EL SITIO DEL ACCIDENTE
1)
Se la considera secundaria a la
reanimación.
2)
Lamentablemente los primeros en
concurrir no son los más entrenados.
3)
El estado de conciencia, la
inestabilidad hemodinámica y la
severidad de las lesiones presentan
grandes dilemas.
Todo paciente
con trauma debe ser considerado que tiene el
estómago lleno (3), se debe considerar que
la estabilización de las fracturas ayudan a
disminuir el dolor, de tal manera que la
elección del esquema analgésico dependerá de
las condiciones hemodinámicas del paciente.
Esta
analgesia en el sitio del accidente puede
ser de dos maneras sistémica o regional.
Si el
paciente está inestable, usted puede usar:
fentanyl 25 a 50 ug diluidos en 5 ml lento;
morfina 2 mg, revalorando al paciente a los
dos minutos, y poderle ofrecer 1 mg cada dos
minutos hasta que el dolor calme sin
perturbar la hemodinamia. Otra alternativa
es usar tramadol 25 a 50 mg en 10 minutos,
la ketamina puede ser utilizada si el
paciente se le descarta totalmente un trauma
de cráneo a dosis de 0.2 mg /kg.
Si el
paciente está estable recomendamos utilizar
fentanyl dosis de 100 a 200 ug, morfina 2 mg
dosis inicial luego cada dos minutos 2 mg
hasta llegar a tener un paciente en escala
numérica de 0 a 3, en esta etapa se puede
utilizar tramadol de 50 a 100 mg en diez
minutos.
Como
recomendación sugerimos la utilización
ondazentrón 8 mg y metoclopramida 10 mg.
Los AINES no
deben ser utilizados en el tratamiento
inicial, porque se debe considerar:
1)
Sus efectos colaterales.
2)
La función renal.
3)
Daño muscular por trauma.
Los bloqueos
regionales y de nervios periféricos, en esta
etapa están limitados por las condiciones de
trabajo, y la falta de profesionales
expertos en capacidad de practicarlos.
ANALGESIA EN
LA SALA DE EMERGENCIA
En esta etapa
se debe considerar:
1)
El monitoreo.
2)
La fluidoterapia.
3)
La hemodinamia.
4)
La analgesia en el sitio del accidente.
Todos estos
puntos son importantes, para proseguir con
el esquema y la técnica más adecuada para el
tratamiento del dolor.
MANEJO DEL
DOLOR AGUDO: METODOS
1)
Medicación parenteral: se lo debe hacer
con opioides como prioridad, si las
condiciones lo permiten después de las
24 horas se podrán usar fármacos no
opioides.
2)
La analgesia epidural: se la podrá
practicar con opioides solo, o unidos a
anestésicos locales como la bupivacaína
a dosis analgésicas.
3) La
analgesia interpleural y los bloqueos
nerviosos periféricos pueden ser una
alternativa en esta fase.
FARMACOS
UTILIZADOS EN ANALGESIA SISTEMICA
a)
Morfina
b)
Fentanyl
c)
Tramadol
d)
Dextropropoxifeno
e)
Buprenorfina
Las técnicas
utilizadas en la analgesia sistémica pueden
ser: por bolos, infusión continua y PCA
(analgesia controlada por el paciente).
Si usted
utiliza opioides debe estar consciente de lo
siguiente: producen una analgesia potente,
se prefieren los agonistas puros y tiene que
considerarse que pudiesen producir:
hipotensión, depresión respiratoria, náuseas
y vómitos, ileoadinámico, liberación de
histamina y sedación (4).
COMO
UTILIZAMOS LA MORFINA.- REGLA DEL 2
Comenzar con
2 mg, evaluar cada dos minutos, agregar 2 mg
hasta llevar a su paciente a escala de 0 a
3; la dosis total utilizada multiplíquela
por 4 y será probablemente la dosis
utilizada al día.
COMO UTILIZAR
TRAMADOL.- REGLA 1 A 1
Dosis de
inicio 100 mg diluido en 100 ml de SS
(Solución salina) pasar en diez minutos,
reevalúe y rescate dosis con 10 mg cada diez
minutos, llevar a su paciente a escala de 0
a 3.
En esta fase
si usted puede utilizar AINES tipo
ketorolaco, sería conveniente para
establecer lo que se denomina como analgesia
multimodal (5).
AGENTES NO
OPIOIDES (AINES)
1) No usar las primeras 24 horas, si la
hemodinamia lo permite considere estos:
a)
Excelente analgésico del sistema
musculoesquelético y postoperatorio.
b) 60 mg de ketorolaco equivale a 12 mg de
morfina.
c)
Ideales en combinación con opioides.
La función de
los AINES es inhibir la síntesis de
prostaglandinas, compitiendo con el ácido
araquidónico en el sitio de la activación de
la ciclooxigenasa, al mismo tiempo suprime
las manifestaciones nociceptivas periféricas
de la inflamación post-injuria, considere
que produce aumento de la producción de
leucotrinos con el consiguiente
broncoespasmo y supresión de la formación
heterotópica de huesos.
Sus efectos
adversos más notables son: gastritis,
ulceración (6,7,8), aumento del sangrado
perioperatorio (9,10,11), e insuficiencia
renal (12,13,14).
La ketamina a
dosis de 0.2 mg/kg de peso tiene propiedades
analgésicas sin cambios hemodinámicos, de
este fármaco considerar: aumenta la
frecuencia cardiaca, la presión arterial y
la presión intracraneala, de la misma forma
que la presión intraocular, en adultos puede
producir excitación y sueños desagradables.
Bien utilizado en quemados.
ANALGESIA
REGIONAL
Presenta las
siguientes cualidades y puede ser utilizado
en emergencia y en la fase postoperatoria,
considere las siguientes características:
a)
El alivio es mayor que con analgésicos
sistémicos.
b)
Disminuye la respuesta hormonal al
trauma.
c)
Mejora la función ventilatoria.
d)
Aumenta flujo sanguíneo periférico.
e)
Permite ambulación precoz.
f)
El catéter tiene buena finalidad cuando
se trata de procedimientos repetitivos.
POSIBLES
PROBLEMAS DE LA TECNICA EN TRAUMA
a)
La falta de personal entrenado es un
obstáculo.
b)
Considerar estado hemodinámica pudiese
ser un limitante.
c)
Saber prevenir y tratar complicaciones.
En esta
técnica se pueden utilizar opioides solos o
unidos a anestésicos locales, nosotros
preferimos esta combinación porque
obtenemos:
-
Analgesia superior a los
opioides.
-
Gran disminución de la
respuesta hormonal y metabólica a la
injuria.
-
Rápida regulación de la
motilidad intestinal.
-
Mejor balance
nitrogenado.
-
Mejor función pulmonar.
-
Disminuye la incidencia
de tromboembolismo.
Por lo tanto
recomendamos la siguiente ecuación conocida
con el nombre CEN-DOL, en honor al Centro
para Tratamiento del Dolor del Hospital
Alcívar:
Bupivacaína
0.5 % S/E 20 ml
Fentanyl
500ug
Solución
Salina 210 ml
Esta solución
puede ser pasada en infusión continua entre
7 y 12 ml/hora, y permite dosis de rescate
de 5 ml cada cuatro horas si el paciente así
lo amerita.
“El
Tratamiento del dolor es un derecho del ser
humano y una obligación del equipo médico
ofrecérselo”.
BIBLIOGRAFIA:
1. FIGUEROA
SEGARRA- TORRES BRITO CECILIA DR. ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA DE URGENCIA.- ACTUALIZACIÓN
EN TRAUMA 2003 PÁG. 9.
2. PLUMA
CS. MEIGS JW: HUMAN VIBRATION PERCEPTION: I.
VIBRATION PERCEPTION AT DIFFERENT AGES
(NORMAL RANGES), ARCH GEN PSYCHIATRY 4 :
611, 1961.
3. BONIN
MJ, PEPE PE, KIMBALL KT, CLARK PS JR.:
DISTRICT CRITERIA FOR TERMINATION OF
RESUSCITATION IN THE OUT OF HOSPITAL
SETTING. JAMA 270 : 1457, 1993.
4. MARKS
RM, SACHAR EJ: UNDERTREATMENT OF MEDICAL
IMPATIENTS WITH NARCOTIC ANALGESICS, ANN
INTERN MED 78 : 172-181, 1973.
5. JANE
C. BALLANTYNE Y DAVID BORSOOK.
DOLOR POSTOPERATORIO 252-253,
MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL TRATAMIENTO
DEL DOLOR, MARBAN, 1999.
6. MC CANN
KJ, IRISH J: J CAN DENT ASSOC 1994; 60:
124-8
7. WOLFE
PA, POLHAMUS CD, KUBIC C: AMJ GASTROENTEROL
1994; 89: 1110-1
8. UCHMAN
AL, SCHWARTZ MR: J CLIN GASTROENTEROL 1996;
22: 224-6
9. FAUNO P,
PETERSEN KD: ACT. ORTHOP SCAND 1993; 64:
522-4
10. SPLINTER
WM, RHINE EJ: CAN J ANESTH 1996; 43: 560-3
11. SCHMIDT
A, BJORKMAN S: ACTA ANESTHES SCAND 2001; 45:
48-52
12.
PERAZELLA MA, BULLER GK: SOUTH MED J 1993;
86: 1421-4
13. QUAN DT,
KAYSER SR: J CLIN TOXICOLOGY 1994; 32:
305-309
14. PATEL
NY, LANDERCASPER J: WIS MED J 1995; 94:
445-7
|