ANATOMÍA DE LA APOFISIS UNCIFORME
 

Anatomía de la Apófisis Unciforme

La manera más fácil de apreciar la apófisis unciforme es mediante la visualización de una muestra anatómica macroscópica sagital después de levantar el comete medio.

Publicidad

Esta estructura etmoidal tiene una orientación prácticamente sagital casi paralela a la bulla etmoidal. Mide aproximadamente unos 3 a 4 Mm. de ancho y 1,5 -2 cm. de longitud. A lo largo de la mayor parte de su trayecto, el margen posterior está libre ya que no tiene ninguna inserción ósea. El hiato semilunar se encuentra justo detrás del margan posterior de la apófisis unciforme. En la cara anterior y superior se inserta en la cresta etmoidal de los maxilares, justo debajo de la inserción lateral de la cara anterior del comete medio y el Agger Nasi. Justo debajo, se fusiona con la cara posterior del hueso lagrimal. En la cara antero inferior no hay ninguna inserción ósea. En la cara posterior e inferior, la apófisis unciforme se inserta en la apófisis etmoidal del hueso del comete inferior.

En esta área la inserción es gruesa y con frecuencia la apófisis unciforme se divide o se ensancha en esta región para fusionarse con el hueso más sólido del comete inferior. En su límite posterior y superior, la apófisis unciforme también forma una pequeña proyección ósea para insertarse en la lámina perpendicular del palatino. La apófisis unciforme no tiene ninguna inserción ósea ni por detrás de su inserción en el hueso del comete inferior. En esta región la pared lateral nasal no está formada de hueso, sino más bien de mucosa del meato medio, una pequeña capa de tejido conjuntivo intermedio y mucosa sinusal. Estas áreas se denominan fontanelas anterior y posterior. La fontanela posterior es mucho mayor y está más definida que su homólogo anterior. Con frecuencia, aquí se observa una abertura que da al seno maxilar, el ostium accesorio, que puede confundirse con los ostium naturales del seno maxilar. Frecuentemente los ostium accesorios se encuentran en la región de la fontanela posterior y aparecen en un 20-25% de los pacientes. Volviendo a su cara superior la apófisis unciforme se proyecta hacia atrás y hacia arriba en la inserción del comete medio y casi siempre se curva lateralmente para insertarse en la lámina papirácea de la órbita. Inferior y lateralmente a esta porción de la apófisis unciforme se encuentra la cara superior del espacio aéreo indundibular, el receso terminal.

Superior y medial mente a esta porción de la apófisis unciforme (casi siempre se encuentra el suelo del receso fronta l.

Sino, la apófisis unciforme puede insertarse centralmente en la base del cráneo o medial mente en la cara superior de la lámina vertical del comete medio, cerca de la inserción del comete en la lámina cribosa.

También puede fusionarse con una celda etmoidal anterior, como el Agger Nasi. Stammberger destaca que la porción superior de la apófisis unciforme puede dividirse para insertarse en la lámina papirácea, la base del cráneo y el comete medio. Cada valva puede desarrollarse de manera variable para producir tabicamientos parciales o completos acompañados de entrantes. Los entrante también varían y púeden ser desde bolsas ciegas poco profundas a pequeñas celdas y, por supuesto, comprenden el receso frontal original. Estas observaciones subrayan la complejidad y variabilidad de esta región. La apófisis unciforme forma el límite antero medial del infunbíbulo etmoidal. Durante la mayor parte de su trayecto, la apófisis unciforme es una estructura de tres capas que comprende la mucosa del meato medio o ndsal en su cara antera medial, el hueso etmoides y la mucosa infundibular en su cara más posterolateral. La orientación más frecuente de la apófisis unciforme respecto a la pared lateral y la lámina papirácea es de aproximadamente es de 140°; sin embargo, existe un grado de variabilidad importante. La apófisis unciforme puede estar desplazada lateralmente contra la órbita, como suele suceder en la hipoplasia del seno maxilar, o medial mente, como suele ocurrir en los casos de patología polipoide extensa en el infundíbulo. En casos seleccionados, la apófisis unciforme está desplazada medial mente hasta tal punto que se curva sobre sí misma hacia atrás y se ha llegado a interpretar erróneamente como una duplicación del cornee medio. Además, en un pequeño porcentaje de casos puede estar neumatizada. Es importante ser concientes de la variabilidad de la apófisis unciforme. Sino se percibe su desplazamiento lateral acompañado de atelectasia del infundíbulo durante la infundibulectomía, puede producirse una lesión orbitaria involuntaria.

Texto de William E. Bolger y Rodney P. Lusk: Anatomía de los senos paranasales. De la traducción al español. Medical Trends, SL
Travassera de les Cortes, 55, 1 era. Planta. 08028 Barcelona 20022002.

 
SOCIEDAD ECUATORIANA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
 
 
 
 

Visite mi página web:

 

 

 

   
  

   

Copyright ©    
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita