Endocervicoscopia de Rutina:
¿Si o No?
Dr. Alfonso Proaño Manosalvas
Dra. Mariana Bautista Litardo
Dr. Freddy Miranda Vargas
Centro de Estudio de las Patologías
del Tracto Genital Inferior y Colposcopía
Introducción
La evolución de la Patologia del Tracto Genital Inferior en
los últimos veinte anos ha repercutido en
los aspectos terapéuticos y diagnosticos. Lo
primero en cuanto a la tendencia de
tratamientos conservadores y en lo segundo
las pruebas de biología molecular para
detección y tipificación del Virus del
Papiloma Humano. Cabe resaltar en este
ultimo aspecto la incorporación de
metodologías diagnosticas complementarias
como la endocervicoscopia que describiremos
en el presente trabajo.
La endocervicoscopÍa (ECC) constituye un estudio
complementario dentro de la metodología
diagnostica de las lesiones intraepiteliales.
Para el estudio del conducto endocervical se
utilizan espéculos endocervicales (Fig. 1)
tipo Kogan o Menckel de extremo fenestrado
con dispositivo a cremallera que permite su
auto fijación. Las maniobras a efectuar de
dilatación y rotación deberán ser suaves.
 |
Fig. 1 |
Requiere pocos minutos para hacer efectiva dicha
observación. La visualización del canal en
el mejor de los casos puede alcanzar los 2/3
a partir del orificio externo, existiendo
condiciones anatómicas locales a nivel del
cuello uterino que facilitan las maniobras
de dilatación, como ser, las portadoras de
ectopia y multíparas, como así también la
etapa ovulatoria donde se entreabren las
paredes del cérvix dilatándose el orificio
externo, dando salida a un moco abundante y
transparente que sirve de excelente medio de
refracción que facilita el estudio; en
cambio un moco turbio y espeso puede hacer
dificultoso el examen (Fig. 2). Otra
alternativa para el estudio del canal
endocervical es la microcolpohisteroscopia (MCH)
(Fig. 3-A y Fig. 3-B) que permite el examen
“in vivo” de las células endocervicales y
metaplasicas. La MCH es una técnica
descrita por primera vez por el austríaco,
Antoine en 1949, y popularizada por el
francés Jacques Hamou en 1980.
El objetivo del trabajo es demostrar la importancia de la
endocervicoscopia con endoespéculo como
examen de rutina en la detección precoz de
lesiones intraepiteliales del canal
endocervical.
Materiales y Métodos
Se realiza un análisis retrospectivo donde se evalúa las
fichas colposcopicas de 89 pacientes
remitidas al Centro de Estudio para las
Patologías del Tracto Genital Inferior y
Colposcopia (Colpo Center) en el periodo 1
de enero al 30 de septiembre de 2007. Se
considera colposcopia y endocervicoscopia
positivas (+) aquellas con imágenes
atípicas que motivaron la biopsia y/o el
legrado endocervical. Se revisa las
endocervicoscopias en cada grupo y su
correlación anatomopatologica.
Resultados:
Colposcopias positivas: 37 pacientes
Biopsias positivas 25
Endocervicoscopias positivas 17
LEC positivos 11
Colposcopias negativas: 52 pacientes
Endocervicoscopias positivas 8
EC positivos 5
Sensibilidad: 68 %
Especificidad: 68.75 %
Valor predictivo positivo: 45.94 %
Valor predictivo negativo: 84.6 %
Falsos positivos: 54 %
Falsos negativos: 15.38 %
Discusión y Comentario
La Prueba de Papanicolaou tiene un porcentaje de falsos
negativos que oscila entre el 5 y 30 %, así
como la colposcopia presenta limitaciones
como son: 1) imágenes colposcópicas que no
presentan LIE, 2) colposcopias normales en
paciente con LIE, 3) y colposcopias
insatisfactorias especialmente en mujeres
menopáusicas.
Por este motivo la ECC en sus diferentes modalidades (uso del
endoespéculo o con el MCH) debe ser un
estudio rutinario para la detección precoz
de lesiones precursoras de cáncer de cérvix,
y no limitarse a las indicaciones
tradicionales que son:
1. Citología sospechosa o positiva de endocervix con
ectocervix colposcópicamente normal.
2. Imagen no satisfactoria, con desplazamiento del límite
escamocolumnar dentro del canal.
3. Presencia de goteo sanguinolento o sinusorragia con
ectocervix normal.
4. Pólipos de cuello para verificar sitios de implantación.
5. Pacientes con diagnóstico de carcinoma de endometrio para
valorar el compromiso del canal endocervical.
Comparando nuestros resultados con otros autores que
mencionan los trabajos de Soutter y Fenton
(1984) o los trabajos de Hunter y Tseng que
evalúan el endocérvix con MCH, ellos
obtienen una sensibilidad del 99% y una
especificidad del 70%.
Conclusión
La endocervicoscopia debe ser utilizada como metodología de
rutina en patología del tracto genital
inferior porque:
1) Permite complementar y mejorar las técnicas clásicas,
2) Asegura una adecuada biopsia (legrado endocervical)
3) Permite la orientación y decisión terapéutica.
Esto es posible porque la ECC :
1. Determina los límites de la lesión porque permite
individualizar fácilmente los límites de la
misma
2. Dirige la biopsia (LEC) a la zona del canal donde la
imagen colposcopica es más sospechosa.
3. Identifica las lesiones endocervicales y de la unión
escamo-cilíndrica cuando no se ve por
colposcopia (colposcopia insatisfactoria).
Hay que tener en cuenta que la colposcopia es
insatisfactoria en un 5% de cuellos
normales, en un 10% de las LIE-BG y hasta
un 40-70 % de los casos de las LIE-AG.
En muchos casos de colposcopia insatisfactoria la unión
escamocilíndrica se encuentra a una
distancia no muy alta dentro del canal
endocervical, con lo que es innecesario
tratamientos muy radicales o mutilantes.
Utilizando la ECC es posible conocer o
determinar el límite superior de la
lesión y diseñar
la altura del cono, con la ventaja de que realmente
se está realizando un tratamiento
conservador y evitando las
complicaciones de la conización, que por lo
general se relacionan con el tamaño del
cono.
ENDOCERVICOSCOPIAS POSITIVAS Y
SU CORRELACION ANATOMOPATOLOGICA |
|
|
|
 |
|
 |
Fig. 5 |
|
ENDOCERVICITIS CRÓNICA MODERADA,
METAPLASIA ESCAMOSA
ENDOCERVICAL Y COILOCITOSIS
FOCAL. (CAMBIOS CITOPATICOS POR
VPH) SIL DE BAJO GRADO (BETHESDA)
NIC I |
|
|
|
 |
|
 |
Fig. 6 |
|
ENDOCERVICITIS CRÓNICA |
|
|
|
 |
|
 |
Fig. 7 |
|
ENDOCERVICITIS + METAPLASIA
ESCAMOSA |
|
|
|
 |
|
 |
Fig. 8 |
|
ADENOCARCINOMA DE CERVIX |
Bibliografía
1. ARRIGHI L.A., OTTURI J.A., GÓMEZ RUEDA N.: Lesiones Pre
malignas Ginecológicas. López Libreros
Editores, Buenos Aires, 1976.
2. AUDISIO T, PIGINI T, RIUTORT S, NUNEZ B; por la Fundación
GEPTGI (Grupo de Estudio de las Patologías
del Tracto Genital Inferior) Informe
Citológico. Reunión de Consenso presentado
a: Jornada-Workshop de Citología Cervico-Vaginal;
Noviembre 6, 2004 ; Córdoba, Argentina.
3. AUDISIO T, VAINER O, GAWURYN G, RODRÍGUEZ O, OZAN M por la
Fundación GEPTGI (Grupo de Estudio de las
Patologías del Tracto Genital Inferior).
Informe Colposcopico presentado en el
Congreso Internacional de Patologías de
Cuello-Vagina-Vulva, 26 Mayo ,2004, Córdoba,
Argentina
4. CARTIER R.: Colposcopía Práctica. Edit. Científico Médica
5. DI SAIA - CREASMAN: Ginecología Oncológica. Edit.Méd.
Panamericana S.A. Buenos Aires. 1991
6. WALKER P, DEXEUS S, DE PALO G,ET AL. International
terminology of Colposcopy: an updated report
from the International Federation for
Cervical Pathology and Colposcopy. 1-6,
sitio web disponible en: https://
www.ifcpc.org/ifcpc/terminology.htm.
7. WORKSHOPS DE DIAGNÓSTICOS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR (TGI).
Jornadas Conjuntas Capítulo de Patologías
del TGI (SOG Cba.) y Soc. Arg. de Patologías
del TGI. Córdoba, Nov. 1995.
8. VAINER O, AUDISIO T, GAWURYN G. Tracto Genital Inferior.
Manual de Procedimientos Diagnósticos y
terapéuticos. Talleres Gráficos Universidad
Nacional de Córdoba. Córdoba. Arg. 1996.
9. SARTOR DE SALAS B, ILLESCAS L, FODOR M, MARTÍNEZ D.
Terminología de Cito patología Ginecológica.
Reunión de Consenso Sociedad Argentina de
Citología; Bs As, Argentina (S.A.C) [sociedaddecitologia@ciudad.com.ar
], email, agosto. 2003).
10. KURMAN R, NORRIS H, WILKINSON E. Tumors of the cervix,
vagina and vulva. Atlas of Tumor Pathology.
Published by the Armes Forces Institute of
Pathology. Washington. 1990 LABASTIDA
NICOLAU RAMÓN. Tratado y Atlas de
Histeroscopía. Salvat Editores S.A.
Barcelona, 1990.
Autor: