EPILEPSIA EN LA ADOLESCENCIA, EXPERIENCIA EN
LA CLINICA DE EPILEPSIA DE GUAYAQUIL -ECUADOR
C. Navas, R.Aguirre, S. Jarrin, R. Sanfibañez, E. Díaz.
RESUMEN
Durante la última década se han realizado en algunos países
Latinoamericanos y en el Ecuador importantes estudios epidemiológicos
dirigidos a conocer la frecuencia de la epilepsia, las posibles razones de
riesgos que determinan sus causas, los potenciales factores del pronóstico y
las recurrencia de la crisis epiléptica. No se encontró reportes de distribución
por edades de aparición de la primera crisis. El presente trabajo
está orientado a demostrar el tipo de crisis que predominan en los pacientes que
padecen esta enfermedad cuya primera crisis se inició en la edad de la
adolescencia, en base a la determinación de sus características clínicas y
electroencefalográficas en pacientes que concurrieron a la consulta de la
Clínica de Epilesia de la ciudad de Guayaquil desde Enero de
1992 hasta diciembre de 1999, y
su seguimiento posterior para determinar la evolución de los mismos al momento
actual, relacionados con su control total o parcial, abandono y las causas responsables
de dicha evolución. Nuestro trabajo concuerda con las publicaciones respecto a
las crisis parciales y generalizadas reportadas por Ramos Lizana y
colaboradores (Epidemiology of epilepsy in childhhood: Tipes of epileptic
seizure and epileptic sybdromes; An Esp Pediatr 1996; 45:256-260) y por
WA Hauser. (Seizure disorders: chyanges winth age. Epilepsia 1992; 33
(supl4); S9). Es importante señalar que en un alto porcentaje de pacientes no se
controlaron las crisis parcial o totalmente por falta de recursos económicos
lo cual debe ser tomado en consideración por los profesionales que manejan estos
pacientes.
INTRODUCCION:
Alrededor de 50 millones de personas en el mundo tienen Epilepsia; es común
encontrar en series neurológicas que la incidencia en algunos países es de 50 a
70 casos por 100.000 habitantes por año. En Latinoamérica por lo menos 5
millones de personas tienen epilepsia, lo cual sumado al hecho de que este
trastorno afecta también a la familia de quien la padece y al estigma y
prejuicios impuestos por la sociedad, hace que esta enfermedad se constituya en
un grave problema médico social. La incidencia varía de acuerdo con la edad,
especialmente en niños de edad temprana (infancia y adolescencia), decreciendo
en adultos y jóvenes, volviendo a incrementarse en sujetos de más de 60 años
(1).
Los estudios epidemiológicos señalan que hay dos picos en la curva de
distribución por edades de aparición de la epilepsia. El primero está entre los
tres primeros años de vida y el segundo durante la adolescencia. Se ha apuntado
el dato de que en un 77% de los individuos que padecen de epilepsia han
tenido su primera crisis antes de la edad de 20 años
(2).
Carpio y colaboradores publicaron varios trabajos relacionados con la epilepsia
en el Ecuador, prevalencia, incidencia, pronóstico y mortalidad, comparándose
con países Latinoamericanos y con países desarrollados. Destacando la diferencia
de la incidencia específica por edad; las cifras más alta de incidencia
específica por edad en los EE UD se sitúa en la tercera edad a diferencia de los
países latinoamericanos, cuyo pico de incidencia se halla en los jóvenes y en la
edad media de la vida. Congreso Latinoamericano de Epilepsia, Perfil de la
Epilepsia en el Ecuador. Septiembre del 2000. Pago 83 (4).
A fines del año 1991, en la ciudad de Guayaquil, se creó la Clínica de
Epilepsia, con la finalidad de dar atención médica, psicológica, y educación a
pacientes que padecen de epilepsia, de escasos recursos económicos, que por esta
razón no habían recibido atención médica especializada, procedentes de la ciudad
y lugares rurales cercanos.
A diferencia de las crisis epilépticas en el adulto que usualmente son
secundarias a algún tipo de patología estructural cerebral, las crisis que se
inician en la niñez y adolescencia generalmente son idiopáticas
(lO).
Las crisis no provocadas de etiología desconocida son aquellos enJas que no se
puede detectar una etiología clara como antecedentes (idiopáticas y
criptogenéticas). La aparición de una primera crisis epiléptica, o varias crisis
en el lapso de las primeras 24 horas, no se considera epilepsia. El diagnóstico
de epilepsia se establece en caso de haber dos o más crisis, cuya segunda crisis
suceda en un intervalo de tiempo mayor de 24 horas luego del primer
evento, independiente de la edad de inicio de su primera crisis
(2).
El manejo óptimo de la epilepsia es la meta a la que se debe aspirar en todo
niño y adolescente que presenta esta condición, no solamente para controlar
adecuadamente las crisis sino también para limitar al máximo los efectos
colaterales de la medicación, tomada por largo tiempo, y propender a la
completa integración y desarrollo psicosocial del paciente epiléptico y su
familia.
En todas las edades la epilepsia plantea importantes dificultades y esto porque
la formulación diagnóstica es básicamente clínica. Así, el único modo de
documentar que un determinado evento es epiléptico, consiste en obtener el
registro electroencefalográfico de una crisis clínica, situación que solo se da
excepcionalmente. Cabe indicar que los exámenes complementarios más usados en la
investigación de esta condición (Neuroimágenes y EEG intercrítico) son normales
en la mayoría de los pacientes y cuando muestran alteración, sólo indican una
mayor probabilidad que el fenómeno clínico sea verdaderamente epilepsia. Aún
más, el propio examen clínico no contribuye al diagnóstico de epilepsia, por lo
que es finalmente la anamnesis directa o indirecta lo crucial, con todas las
limitaciones que esto conlleva, en el diagnóstico de esta afección (dificultades
relacionados con el relato verbal, apreciación de padres testigos el momento del
evento, falta de historia directa el paciente, etc.).
PACIENTES Y PROCEDIMIENTOS
Clasificación internacional de la epilepsia propuesta por la Liga Internacional
Contra la Epilepsia (ILAE) y su correlación con el Electroencefalograma, el
control total o parcial de las mismas y las causas directas o indirectas responsables para la evolución clínica. Todos los seleccionados
tuvieron un seguimiento promedio de 20.54 mes, (mínimo 6 de los pacientes
señalados en este trabajo con epilepsia, hombres y mujeres de distintas edades,
de escasos recursos económicos, que concurrieron a la consulta de la Clínica de
Epilepsia de la ciudad de Guayaquil entre Enero de 1992 y Diciembre de 1999, por
presentar crisis epilépticas, las mismas que se iniciaron desde diferentes edades.
De los 1951 registros clínicos revisados: 1085 correspondieron a pacientes cuya
primera crisis se inició antes de los 10 años de edad; 309 correspondió a
pacientes cuya primera crisis se inició después de los 18 años. La primera
elección fue de 557 pacientes cuya primera crisis se inició entre las edades
comprendidas de 10 a 17 años. Considerados como la adolescencia.
Fueron excluidos 38 pacientes por considerárselos con pseudocrisis y 49 por no
tener completo su registro clínico o que sólo concurrieron por una ocasión a la
consulta.
Los pacientes finalmente resultantes para el trabajo fueron 470: 230 hombres y
240 mujeres
Para el análisis matemático se usó la ecuación de Regresión Lineal que
equivaldría a ecuación de Predicción, Pronóstico y Estimación.
La fórmula es Iv: A+BX I que es módulo matemático que estima el
porcentaje. Desviación Media, la Varianza y la Desviación Standard para cada
caso.
REGISTROS REVISADOS |
TOTAL |
< de 10 años |
1085 |
de 10 a 17 años |
557 |
> de 18 años |
309 |
TOTAL |
1951 |
|
Pacientes |
Porcentaje |
Excluidos por seudo
crisis |
38 |
7% |
Excluidos por
incompletos |
49 |
9% |
Para estudio
MASCULINOS |
230 |
41% |
Para estudio FEMENINO |
240 |
43% |
TOTAL |
557 |
100% |
PACIENTES
Excluidos por seudo crisis .
Excluidos por incompletos . Para estudios MASCULINOS . Para estudios FEMENINOS
RESULTADOS
12.12% Ausencias con CTCG en 12 pacientes (4.04%), Atónicas en 9 pacientes (3.03%). Los Electroencefalogramas (EEG) revelaron: Brotes de ondas generalizadas en 228 pacientes (48.51 %), Punta y polipunta onda lenta en 52 pacientes (11.06%), Brotes de ondas lentas focales en 33 pacientes (7.02%), Punta ondas lentas generalizadas en 27 pacientes (5.74%), Ondas lentas y polipuntas agudas 10 pacientes (2.13%), Ondas lentas parox(0.85%), Ondas Agudas generalizadas y paroxísticas en 2 pacientes (0.43%), y EEG normales en 144 pacientes (30.64%).
La regularidad en la toma de la Droga Antiepiléptica (DAE) se encontró que 234 Crisis Generalizdas en 297 pacientes (63.19%): CTGG en 193 pacientes (64.98%), Mioclónicas con CTCG en 47 pacientes (15.82%), Ausencias en 36 pacientes (De los 470 pacientes seleccionados para el trabajo, 230 hombres y 240 mujeres, en relación al tipo de crisis: Crisis parciales en 173 pacientes (36.81 %): Simples con generalización secundaria 106 pacientes (61.27%), Complejas con generalización secundaria 46 pacientes (26.59%), Complejas 17 pacientes (9.83%), crisis parciales simples sensitivas y motoras 4 pacientes (2.31 %). Pacientes toman regularmente la medicación (49.79%) y que 236 pacientes toman de forma irregular (50.21 %).
En relación al control de la crisis epilépticas: 232 pacientes (49.36%) tuvieron un control parcial de las crisis, 136
pacientes (28.94%) tuvieron un control total y en 102 pacientes (21.70%) no se controlaron las crisis. La causa por la que no se controlaron las crisis en forma total o parcial fueron: Factores económicos 170 pacientes (50.90%), abandono la clínica de epilepsia sin encontrar causa alguna justificativa 101 pacientes (30.23%), de difícil control 43 pacientes (12.87%), con retraso mental 11 pacientes (3.29%), y por alcoholismo 9 pacientes (2.69%).
CRISIS GENERALIZADAS
|
297 |
63.19% |
CRISIS PARCIALES |
173 |
36.81 % |
TOTAL |
470 |
100.00% |
TIPOS DE
CRISIS
Crisis
Parciales |
Simples con
generalización secundaria |
|
106 |
61.27% |
Complejas con generalización secundaria |
|
46 |
26.59% |
Complejas |
17 |
9.83% |
|
Simples sensitivas y motoras |
|
4 |
2.31% |
TOTAL |
173 |
100.00% |
|
Crisis
Generalizadas |
C.T.C.G. |
193 |
64.98% |
Mioclónicas con CTCG |
47 |
15.82% |
Ausencias |
36 |
12.12% |
Ausencias con CTCG |
12 |
4.05% |
Atónicas |
9 |
3.03% |
TOTAL |
297 |
100.00% |
E.E.G. |
Crisis
parciales |
Crisis genera-lizadas |
Total |
Porcen-tajes |
|
|
|
|
|
Brotes de ondas lentas
generalizadas |
93 |
135 |
228 |
48.51% |
|
41% |
59% |
|
|
Punta, poilpunta onda lenta |
11 |
41 |
52 |
11.06% |
|
21% |
79% |
|
|
Brotes de ondas focales |
16 |
17 |
33 |
7.02% |
|
48% |
52% |
|
|
Punta onda lenta generalizada |
12 |
15 |
27 |
5.74% |
|
44% |
56% |
|
|
Ondas lentas paroxísticas |
2 |
8 |
10 |
2.13% |
|
20% |
80% |
|
|
Ondas lentas paroxísticas |
3 |
1 |
4 |
0.85% |
|
75% |
25% |
|
|
Ondas Agudas
generalizadas y paroxísticas |
1 |
1 |
2 |
0.43% |
|
50% |
50% |
|
|
Normales |
36 |
78 |
114 |
30.64% |
|
25% |
75%50% |
|
|
TOTAL |
174 |
296 |
470 |
100.00% |
CRISIS
PARCIALES |
|
|
|
|
|
|
X |
Y(%) |
XY |
X2 |
1 |
93 |
41 |
3813 |
8649 |
2 |
16 |
48 |
768 |
256 |
3 |
12 |
44 |
528 |
144 |
4 |
11 |
21 |
231 |
121 |
5 |
3 |
75 |
225 |
9 |
6 |
2 |
20 |
40 |
4 |
7 |
1 |
50 |
50 |
1 |
8 |
36 |
25 |
900 |
1296 |
|
174 |
324 |
6555 |
10480 |
Ecuación de regresión = -0.073
CRISIS
GENERALIZADAS |
|
|
|
|
|
|
X |
Y(%) |
XY |
X2 |
1 |
135 |
59 |
7965 |
18225 |
2 |
41 |
79 |
3239 |
1681 |
3 |
17 |
52 |
884 |
289 |
4 |
15 |
56 |
840 |
225 |
5 |
8 |
80 |
640 |
64 |
6 |
1 |
50 |
50 |
1 |
7 |
1 |
25 |
25 |
1 |
8 |
78 |
75 |
5850 |
6048 |
|
296 |
476 |
19493 |
26570 |
Ecuación de regresión = -0.1204
|
Crisis parciales |
Crisis
generalizadas |
|
|
|
Desviación media |
27.37 |
35.75 |
Varianza |
836.94 |
1952.25 |
Desviación standard |
29.93 |
44.18 |
|
|
|
Regularidad en la
toma de las drogas antiepilépticas (DAES) |
|
Crisis parciales |
Crisis generalizadas |
Total |
|
|
|
|
Toma regular |
88 |
(37.61%) |
146 |
(62.39%) |
234 |
(49.79%) |
Toma irregular |
87 |
(36.86%) |
149 |
(63.14%) |
236 |
(50.21%) |
TOTAL |
175 |
295 |
470 |
CONTROL DE LAS
CRISIS |
|
TOTAL |
PORCENTAJE |
CONTROL TOTAL |
136 |
28.94 |
CONTROL PARCIAL |
232 |
49.36 |
SIN CONTROL |
102 |
21.7 |
TOTAL |
470 |
100 |
CAUSAS PARA EL
NO CONTROL TOTAL O PARCIAL |
|
|
|
FACTORES ECONOMICOS |
176 |
50.90% |
RETRASO MENTAL |
11 |
3.29% |
ALCOHOLISMO |
9 |
2.69% |
DIFICIL CONTROL |
43 |
12.87% |
ABANDONO DE LA CLINICA SIN CAUSA |
101 |
30.23% |
TOTAL |
334 |
100% |
|
DISCUSION
En gran número de pacientes epilépticos no se controlan las crisis total o parcialmente, destacando la causa para ello, la falta de recursos
económicos para adquirir la medicación y mantener así una regularidad.
De los pacientes anotados como abandono de la Clínica de Epilepsia hay que aclarar que fueron pacientes diagnosticados, con tratamientos iniciados y seguidos por varios meses, sin motivo alguno descrito, dejaron de asistir. Lo que nos llevaría a pensar que trata el presente trabajo de demostrar la evolución clínica de pacientes que concurrieron a la Clínica de Epilepsia de la ciudad de Guayaquil cuya primera crisis se inició en edades comprendidas entre los 10 y 17 años y su comportamiento evolutivo posterior. Revelando que la CE generalizada está presente en 63.19% y la CE parciales en el 36.81 %. Estos resultados son compatibles con los realizados con 151 pacientes en que se estudian características epidemiológicas, tipo predominante de CE y clasificación de síndromes epilépticos, destacando que los tipos de CE en menores de 3 años: 63% son C. Generalizadas y 23% son C. Parciales. De 4 a 9 años: 31 % Y 69% respectivamente y de 10 a 14 años 48% y 52% respectivamente (9). Y el realizado en Minesota revela
el 50% tiene CE de origen parcial y 50% de origen generalizado antes
de los 40 años de edad y que después de los 40 años la proporción de
la epilepsia parcial se incrementa hasta el 75% (6).
Tanto en pacientes con crisis parciales como con crisis generalizada no se encontró diferencias significativas entre los que toman con regularidad la medicación y los que por algún motivo dejan de hacerlo, la poca información o la falta de recursos económicos como para mantener el plan impuesto por el médico especialista.
PROPUESTAS
Las Clínicas de Epilepsia son un aporte de la Neurología a la comunidad ecuatoriana que padece de Epilepsia y son de escasos recursos económicos, lo que nos ha permitido evaluar el comportamiento de su evolución clínica de este grupo de pacientes seleccionados, pudiéndose ampliar la investigación a los grupos de pacientes cuya primera crisis aparece antes de los 10 años de edad y después de los 18 años.
Mejorar la difusión con campañas publicitarias en toda la comunidad tendiente a informar el problema social de la epilepsia.
Optimizar la calidad de atención de las personas que padecen de esta enfermedad con modelos psicosociales,
considerándolo como un trabajo multidisciplinario que la integren médicos, psicólogos, sociólogos, fisiatras, educadores para la salud, trabajadoras sociales y voluntariado.
Crear Políticas económicas en busca de mecanismos para abaratar el costo de medicamentos a nivel de Ministerio de Salud, y los laboratorios productores y/o distribuidores de las DAE, de esta manera conseguir que se cumpla con la terapéutica impuesta y por consiguiente mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Equipar los centros actuales con tecnología moderna (electroencefalógrafo, Tomografía, RMN, etc) para una mejor evaluación y seguimiento de los pacientes epiléptios.
BIBUOGRAFIA
1.- CARPIO A. BITIENCOURT PRM. Epilepsy in !he Tropic. In: Chopra JS. Sanney IMS. Eds. Neurology in Tropic New Delhi: BI. Churchil Livingstone Put Ltb. 1999:527-32.
2.- CARPIO A. HAUSER WA. LISANTI N, AGUlRRE R, ROMAN M, PLACENCIA M., BARRIONUEVO C. Prognosis of epilepsy in Ecuador: A preliminary Report. Epilepsia 1999;40:110.
3.- CARPIO A. HAUSER WA. The distributión and etiology of epilepsy in the Tropic of América. Revista Ecuatoriana de Neurología 1993:2 1377-45
4.- CARPIO A. Perfil de la Epilepsia en el Ecuador. Primer Congreso Latinoamericano de Epilepsia 2000. Pág. 83-91.
5.- GUBERMAN ALAN, BRUNI J: Essentials of Clinical Epilepsy, Secund Edition 1999 PágA.
6.- HAUSE WA et al: Seizure disorders: Changes with age .Epilepsia 1992;33 (SuppI4):S9.
7.- PLACENCIA M. SHORVON SD, PAREDES V. Et al: Epileptic Seizures in an andean Región of Ecuador. Incidence and prevalence and
regional Variation. Brain 1992;115:771-82.
8.- PLACENCIA M.SARDEN JW AS, ROMAN M et al. The caracte-
ristics of epilepsy in a largely untreated population in Rural Ecuador.
J. Neurol Neurosurg Psychiatry 1994; 57:320-5.
9.- RAMOS J Y colaboradores: Epidemiología de la Epilepsia en la edad
pediátrica: Tipos de Crisis Epilépticas y Síndromes Epilépticos.
Anales de Pediatría. 1996;45:256-60.
10.- TOMALA M, SANCHEZ X, ORDoÑEz P, SANTOS J. Epilepsia de Inicio Reciente en Pacientes de 20 y 24 años de edad: Epilepsia Temprana o Epilepsia Tardia? Revista ecuatoriana de neurología 1993;2: 134-36.
11.- ZARRINA KURTZ, PAT TOOKEY nad EVAN ROSS: The epidemiology of epilepsy en childhood. Epilepsy in Young People, Edited by E. Ross, D. Chadwick and Crawford 1987. Pag 13-21.
Autor:
|
|
|
|
|
|
|
|