Microcirugía
UNA NUEVA TÉCNICA PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS,
ADQUIRIDAS Y TRAUMÁTICAS DISPONIBLE EN EL ECUADOR
 |
Dr. Walter Francisco Huaraca.
|
Cirujano Plástico -
Microcirujano.
|
Página web:
www.brasiluet.com |
E-mail:
drwhuaracamicrosurg@hotmail.com |
Consulta Online:
click aquí |
|
Historia:
En 1921 un
otorrinolaringólogo suizo llamado Nylen llevó a cabo una operación
en el oído interno con un microscopio de quirófano. Carl Zeiss en
1953 inicio la producción en masa de microscopios quirúrgicos.
La primera
transferencia de colgajos libres fue descrita por primera vez por
Daniel y Taylor en 1973 revoluciono a la cirugía reconstructiva y
microcirugía.1 En Latino América, Brasil fue el pionero donde se
realizo la primera transposición microquirúrgica y en la actualidad
se siguen realizando procedimientos quirúrgicos complejos como
transplante de hígado entre otros.
Este tipo de
procedimientos microquirúrgicos complejos, se realizan en los
grandes países como: Estados Unidos, Francia, España, Taiwán, Japón,
Brasil y desde ahora está a disposición en nuestro país.
Resumen:
La Microcirugía es una técnica muy importante dentro de la Cirugía Plástica
permite al Cirujano con experiencia en microcirugía reparar
cualquier defecto en el cuerpo sea este congénito; adquirido o
traumático. Se puede aplicar con toda seguridad en adultos y niños.2
El éxito de estos procedimientos microquirúrgicos radican en el
planeamiento preoperatorio; que es una tarea significante y tendrá
que ver directamente con el resultado del procedimiento; La
selección del paciente, planificación quirúrgica, selección del
sitio donante, la viabilidad del tejidos transferidos y los aspectos
técnicos de la anastomosis microvascular son muy importantes, sin
embargo un error en uno de estos aspectos llevarán al fracaso del
colgajo libre. Existen algunos factores como la edad, pacientes
sometidos a radioterapia-quimioterapia y varias enfermedades
sistémicas como ateroesclerosis, diabetes, cardiovasculares que
limitan su aplicación.3-4
Palabras claves:
Microcirugía,
Colgajos libres, Reinplantes de tejidos autólogos, Cirugía plástica
Procedimientos quirúrgico reconstructivos.
SUMARY
Microsurgery is a
very important part of plastic surgery allows the surgeon
experienced in microsurgery to repair any defects in the body, be it
congenital, acquired or traumatic. It can be applied safely in
adults and children.2 The success of these microsurgical procedures
lie in the preoperative planning, which is a significant task and
will have a direct bearing on the outcome of the procedure, the
patient selection, surgical planning, selection donor site, the
viability of transferred tissues and technical aspects of
microvascular anastomosis are very important, however an error in
one of these aspects lead to the failure of free flaps. There are
some factors such as age, patients undergoing radiotherapy and
several systemic diseases such as atherosclerosis, diabetes,
cardiovascular limiting its application.
Key words:
Microsurgery, Free
flap, Autólogous tissue reimplantation, Plastic surgery,
Reconstructive surgical procedures.
La Microcirugía es el avance mas importante ocurrido dentro de la cirugía
plástica, esta técnica permite realizar transferencias de tejidos
(dérmicos, miocutáneos, osteomiocutáneos) con toda seguridad.
INTRODUCCIÓN:
La Microcirugía es una técnica muy importante dentro de la Cirugía Plástica;
este procedimiento permite realizar reimplantes de dedos, brazos,
piernas, pene; orejas, cara, transferencias digitales de dedo del
pie a la mano, revascularización de miembros inferiores a nivel del
tronco tibioperoneo o tibial anterior.5-6-7-8 Posibilita aún la
transposición de colgajos libres (músculo, hueso o tejidos blandos)
para corrección de grandes deformidades congénitas, pós-traumáticas
y pos-reseciónes tumorales que antes eran considerados inoperables
debido a la complejidad de las lesiones y su profundidad.
9-10-11-12-13-14 Con esta herramienta somos capaces de poder
efectuar diversos procedimientos reconstructivos y realizar la
cobertura de un área cruenta en cabeza, cuello, tórax, miembro
pélvico o cualquier otra región que necesite cobertura por un
defecto causado por un accidente como en la parálisis de plexo
braquial o por alguna enfermedad deformante como la parálisis facial
o el cáncer en partes blandas. En la actualidad todos estos
trastornos pueden ser tratados con seguridad gracias a las nuevas y
eficientes técnicas de reconstrucción, estos colgajos libres (Free
flap) están íntimamente unidos a su pedículo vascular formado por
artérias, venas los cuales necesitan del riego sanguíneo para su
sobrevida. Gráfico: 1; Foto: 1
 |
Gráfico
1- Colgajo libre Osteomiocutáneo de Fíbula; que esta en
íntima relación con su pedículo vascular (artéria y
vena). |
|
Las disecciones
se realizan con la ayuda del microscopio o lentes de magnificación
llamados lupas. (Fotos 2-3). con lo que se logra una mejor técnica
en el manejo de estructuras y con menor daño a los tejidos.
  |
Fotos
2-3: Microscopio y lupas; indispensable en Microcirugía. |
Es
imprescindible contar con instrumental adecuado como: mini pinzas,
porta-agujas, tijeras, clamps etc. Este instrumental es delicado y
de difícil confección en muchos países de América (foto 2,3,4).
 |
Foto 4:
Instrumental especial básico utilizado en microcirugía. |
Que es un colgajo libre?
Es la
transferencia de tejidos bien vascularizados sean estos cutáneos,
miocutáneos, osteomiocutáneos hacia cualquier parte del cuerpo,
mediante un pedículo vascular (arteria vena, nervio) que garantiza
la sobrevida del colgajo.1-13
Materiales y Métodos:
Este trabajo fue
realizado en el Hospital de la Universidad Estatal Paulista de
Botucatu (Brasil) y Clínica de Cirugía Estética –Microcirugía Dr.
Fausto Viterbo, durante el periodo de 16 abril 2008- 31 marzo 2010.
Se realizaron
reconstrucciones para diversas patologías mediante colgajos libres;
los colgajos mas utilizados fueron músculo gran dorsal, músculo
gracilis, colgajo osteomiocutaneo de fíbula, colgajo cutáneo DIEP.15
Cada procedimiento tiene sus indicaciones, y la selección de la
técnica ideal dependerá de factores individuales como: la edad, el
estado de salud, características anatómicas, presencia de
enfermedades asociadas, la evaluación del daño sufrido y de las
condiciones de los tejidos por transplantar.14-16 Estos
procedimientos Microquirúrgicos lo realiza el Cirujano Plástico con
entrenamiento en microcirugía, prepara los vasos sanguíneos del área
receptora y donante, posteriormente con la ayuda de un microscopio o
lupas, une las arterias y las venas del tejido transplantado a las
de la zona por reconstruir.
Ventajas de los colgajos libres:
1.- Proporciona
seguridad y cobertura total de grandes defectos en el cuerpo causado
por diversas patologías
2.- Menos
procedimientos quirúrgicos para lograr un resultado satisfactorio.
2.-La
posibilidad de transferir los tejidos específicos de acuerdo a la
necesidad de cada paciente. hueso, músculo, piel, mucosa o las
diferentes combinaciones, Logrando mejores resultados.1-16
Resultados:
Este tipo de
procedimientos microquirúrgicos se deben realizar en centros
hospitalarios que presten garantías de seguridad para el paciente y
cuenten con el instrumental necesario en microcirugía y microscopios
adecuados. Fotos:2-3-4.
En todos los
casos operados presentaron evolución favorable, de acuerdo a lo
planificado, se obtuvo una tasa de éxito de 95%. Fotos: 5-9
Se presentaron
pequeñas contingencias como dermoepidermolisis, foto 6 en esos casos
se realizo tratamiento conservador mediante curaciones.
 |
Gráfico
1: Colgajo libre. The deep inferior epigastric
Perforator (DIEP) para reconstrucción en cáncer de mama. |
Discusión:
Estas
intervenciones microquirúrgicas se realizan en un solo tiempo
quirúrgico, necesita de dos equipos quirúrgicos con el fin de
acortar el tiempo operatorio. Cada microcirugía tiene un tiempo
quirúrgico promedio de 6 -10-12 horas dependiendo a que tipo de
cirugía corresponde. Esta comprobado que el uso del microscopio
mejora la calidad de anastomosis en relación a uso de lupas.
La elección del
los vasos receptores es muy importante, porque tienen que poseer
diámetros vasculares idénticos y su proximidad al área a
reconstruir. La disección y preparación de los vasos debe ser muy
delicada y exacta; porque el endotelio vascular se lesiona con suma
facilidad, una compresión y/o tracción excesiva conlleva al espasmo
vascular la cual puede terminar en una trombosis. Otro factor que se
debe tener en cuenta es la longitud del pedículo vascular; si este
es muy corto produce tensión en la anastomosis, también se debe
evitar la redundancia en su longitud lo cual puede provocar una
torsión y compresión del pedículo llevándolo a la perdida del
colgajo.
El uso de
injertos de vena safena entre los vasos receptores y colgajo libre
debe ser usado con precaución porque potencializa la trombosis de
los vasos. La trombosis vascular en la mayoría de las veces es por
error técnico en la anastomosis y/o uso de un vaso con el endotelio
lesionado. El tipo de anastomosis que se usa es termino-lateral y/o
término-terminal, esta ultima presentando mayor efectividad. Cuando
nos encontramos frente a una desproporción en el diámetro de los
vasos se debe realizar una anastomosis termino-lateral.17-18-19-20
Se considera que el proceso de microanastomosis es el más importante
y determinante en la patencia del vaso.
El tiempo de
isquemia del colgajo, es la cantidad de tiempo que pasa desde que el
pedículo vascular del colgajo libre es seccionado del área donante
hasta ser anastomosado en los vasos receptores y devolverle el flujo
sanguíneo. El tiempo ideal para este procedimiento es de hasta 4
horas en colgajos cutáneos y miocutáneos, mientras que hasta 6 horas
en colgajos libres osteomiocutáneos.21-22-23-24-25
La medicación
que se agrega en el pos-operatorio inmediato es el uso de heparina
sódica de bajo peso molecular 5.000 UI. subcutáneo c/ día durante
3-5 días mientras dure su hospitalización, posteriormente se
agregara al tratamiento con pentoxifilina o aspirina.
Se realiza
seguimiento riguroso en el pos-quirúrgico con el fin de identificar
algún cambio en la hemodinamia del colgajo. Se debe tener precaución
después de los 20 minutos pos-anastomosis, el próximo periodo
crítico es a las 24-72 horas; el éxito de un colgajo libre es de
llegar hasta el 5 día sin presentar trombosis.26-27-28-29-30-31-32-
En algunos
países, y otros centros hospitalarios recomiendan realizar el
control del pedículo vascular mediante el uso de ecografía doppler
color cada 2 horas durante las primeras 12 horas, para luego cada 6
horas hasta completar las 72 horas. 33-34
Conclusiones:
La utilización
de colgajos microquirúrgicos es segura, efectiva, se lo realiza en
un tiempo quirúrgico, se puede aplicar en adultos y niños
permitiendo restaurar grandes áreas de tejidos que antes eran
inoperables con buenos resultados, mejorando la calidad de vida de
estos pacientes. Además permite reconstrucciones con resultados
funcionales y estéticos con mínimo comprometimiento del área
donante.
Referencias Bibliográficas:
1.- Daniel R.X.,
Taylor G.L.: Distant transfer of an island flap by microvascular
anastomoses: a clinical technique. Plast Reconstr Surg 52: 111-117,
1973
2.-Joseph Upton,
M.D. Pediatric Free-Tissue Transfer Plastic and Reconstructive
Surgery • December 2009.
3.
Bernstein EF,
Sullivan FJ, Mitchell JB, et al. Biology of chronic radiation effect
on tissues and wound healing. Clin Plast Surg. 1993; 20:435–451.
4.
Drake DB,
Oishi SN. Wound healing considerations in chemotherapy
and radiation
therapy. Clin Plast Surg. 1995;22:31–37.
5.- Fernandez.R.
Free flaps in mandibular reconstruction Atlas Oral Maxillofacial
Surg Clin N Am 14 (2006) 143–150
6.- Donnal
Serafin; Atlas of Microsurgical Composite Tissue Transplantation.
Illustrated by Robert G. Gordon 1996. Flap; pag 191-204. The Fibula
flap;pag 547-574.
7.- Donnal
Serafin; Atlas of Microsurgical Composite Tissue Transplantation The
Latissimus Dorsis Muscle Musculocutaneous Illustrated by Robert G.
Gordon 1996. Flap; pag 191-204..-
8.-
Rodolfo Chedid, Reconstrução craniofacial com retalhos microcirúrgicos Rev.
Bras. Cir. Cabeça Pescoço, v. 38, nº 2, p. 103 - 107, abril / maio /
junho 2009
9.- Dias I Pinho
S. Reimplantes de membros superiores:casuística de 23 anos. Revista
Brasileira de Cirúrgia Plástica vol 24-No 3/2009. Pag.80
10.- Souza K. Chedid R. Versatilidade do retalho antebraquial nas reconstrução
de cabeça e pescoço: análise retrospectiva no INCS. Revista
Brasileira de Cirúrgia Plástica vol 24-No 3/2009. Pag 3.
11- Reis Junior
Jeziorowki Retalho livre Antero-lateral de coxa para reconstrução de
extremibades Revista Brasileira de Cirúrgia Plástica vol 24-No
3/2009.. pagina 79.
12- Closs M.
Groth A. Reconstrução microcirúrgica da maxila.Revista Brasileira de
Cirúrgia Plástica vol 24-No 3/2009.Pag. 3529.- Gthot A. Duarte
13.- Ceva Faria,
Benedik A. Relato de caso –TRAM livre para tramento de hemangioma
gigante. Revista Brasileira de Cirúrgia Plástica vol 24-No 3/2009.
Pag. 18
14.-
Glen T.
Porter, MD; Microvascular Free Tissue Transfer; Department of
Otolaryngology/Head and Neck Surgery October 20, 2004
15.-
Pierre M. Chevray, M.D., Ph.D, Breast Reconstruction with Superficial
Inferior, Epigastric Artery Flaps: A Prospective,Comparison with
TRAM and DIEP Flaps, the American Society for Reconstructive
Microsurgery, in Kauai, Hawaii, on January 12, 2003.
16.-
Nahabedian
Maurice., MD, FACS,*Recipient Vessel Analysis for Microvascular
Reconstruction of the Head and Neck. Annals of Plastic Surgery •
Volume 52, Number 2, February 2004.
17.- Yamamoto Y,
Nohira K, Kuwahara H, et al. Superiority of end-to-side anastomosis
with the internal jugular vein: the experience of 80 cases in head
and neck microsurgical reconstruction. Br J Plast Surg. 1999;52:
88–91.
18.-. Ueda K,
Harii K, Nakasuka T, et al. Comparison of end-to-end and end-to-side
venous anastomosis in free-tissue transfer following resection of
head and neck tumors. Microsurgery. 1996;17:146–149.
19.
-Bas L, May
JW, Handren J, et al. End-to-end versus end-to-side microvascular
anastomosis patency in experimental venous repairs. Plast Reconstr
Surg. 1986;77:442–450.
20.- Fillinger
MF, Kerns DB, Bruch D, et al. Does the end-to-end venous anastomosis
offer a functional advantage over the end-to-side venous anastomosis
in high-output arteriovenous grafts. J Vasc Surg. 1990;12:676–688.
21.- Rand RP,
Gruss JB. The saphenous arteriovenous fistula in microsurgical
head and neck
reconstruction. Am J Otolaryngol. 1994;15:215–218.
22.-. Sorensen
JL, Muchardt O, Reumert T. Temporary arteriovenous shunt prior to
free flap transfer. Scand J Plast Reconstr Hand Surg. 1990;24:
43–46.
23..- Yenidunya
MO, Yenidunya S, Suse T, et al. Different types of arteriovenous
anastomoses between femoral artery and vein distal to the island
groin flap. J Reconstr Microsurg. 2002;18:301–307.
24.-. Schultz-Mosgau
S, Grabenbauer GG, Wehrhan F, et al. Histomorphological structural
changes of head and neck blood vessels after pre- or postoperative
radiotherapy. Strahlenther Onkol. 2002;178: 299–306.
25.-. Hidalgo
DA, Disa JJ, Cordeiro PG, et al. A review of 716 consecutive free
flaps for oncologic surgical defects: refinement in donor-site
selection and technique. Plast Reconstr Surg. 1998;102:722–732.
26.-. Urken ML,
Weinberg H, Buchbinder D, et al. Microvascular free flaps in head
and neck reconstruction: report of 200 cases and review of
literature. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1994;120:633–640.
27.-. Finical SJ,
Doubek WG, Yogueros P, et al. The fate of free flaps used to
reconstruct
defects in recurrent head and neck cancers. Plast Reconstr Surg.
2001;107:1363–1366.
28.- Fernandes
Rui MD. Fibula Free Flap in Mandibular Reconstruction Atlas Oral
Maxillofacial Surg Clin N Am 14 (2006) 143–150.
29.-
Nunes J.
Matsumoto W. Reconstrução de ferimento complexo de terço médio da
face Revista Brasileira de Cirúrgia Plástica vol 23-No 3/2008.. Pag.
33
30- Soler T. Do
Santos C. Reconstrução microcirúrgica imediata de mama com
autonomização pré-operatória: relato de caso Revista Brasileira de
Cirúrgia Plástica vol 23-No 3/2008. Pag. 73.
31.- Dos Anjos
Neto, Leal André. Reconstrução da região do calcâneo. Revista
Brasileira de Cirúrgia Plástica vol 23-No 3/2008. Pag.92.
32.- Cunha M.
Dos Anjos Neto. Aplicação dos implantes microcirúrgicos no serviço
de cirurgia plástica da universidade da Bahia: análise dos
resultados e complicações. Revista Brasileira de Cirúrgia Plástica
vol 23-No 3/2008. Pag.112.
33.- Hazani Ron,
MD, Bradley K. Bilateral Breast Reconstruction The Simultaneous Use
of Autogenous Tissue and Identical Twin Isograft. Annals of Plastic
Surgery • Volume 63, Number 5, November 2009
34.- A Reconstrução oromandibular complexa com dois retalhos
microcirúrgicos. Revista Brasileira de Cirúrgia Plástica; vol 24-
No1/2009, paginas 11-21.
ANEXOS.
 |
Gráfico
1- Colgajo libre Osteomiocutáneo de Fíbula; que esta en
íntima relación con su pedículo vascular (artéria y
vena). |
|
 |
Fotos 2-3: Microscopio y lupas; indispensable en
Microcirugía. |
 |
Foto 4: Instrumental especial básico utilizado en
microcirugía. |
 |
Gráfico
1: Colgajo libre. The deep inferior epigastric
Perforator (DIEP) para reconstrucción en cáncer de mama. |
Autor:
Dr. WALTER HUARACA HUARACA
- Cirujano plástico Guayaquil
Dirección:
OmniHospital:
TORRE MEDICA 1, Piso
7-Consultorio: 707,
Av. Abel Romero
Castillo y Juan Tanca
Marengo.
(Próximo al Mall del
sol).
Teléfonos:
(5934) 210 9113 - 210 9059 Celular: 080590348
E-mail:
brasiluet hotmail.com
Página web:
www.brasiluet.com
Guayaquil, Ecuador.
|
|