Mioma Cervical:
Resección con Asa de
Radiofrecuencia
Dr. Carlos Riera
Peralta
Ginecólogo –
Colposcopista
Sección Patología
Cervical APROFE
Clínica Central
Resumen
Tenemos una paciente
de 25 años, que
presenta en labio
posterior de cuello
uterino una
tumoración sólida,
la misma que se
extirpa
completamente con
Asa de
Radiofrecuencia (LEEP),
generando muy poco
sangrado. A la
anatomía patológica
se confirma un
Leiomioma uterino,
la recuperación al
mes fue completa.
Tenemos una paciente
de 25 años de edad,
cuyo motivo de
consulta fue una
tumoración cervical
que se observaba en
el labio posterior
del cuello uterino.
A la visión
colposcópica se
observaba en labio
anterior una zona de
ectopia micropapilar
acompañada de
metaplasia escamosa,
y en el labio
posterior se veía
una tumoración que
semejaba un gran
quiste de Naboth
(Fig. 1 a y b), o
sea, que lucía como
un tumor quístico.
Se decide para su
tratamiento la
escisión del mismo
con Asa de
Radiofrecuencia.
 |
|
 |
Fig. 1 a: Cérvix
visión completa |
|
Fig. 1 b:
Tumoración
cervical |
Se cita a la
paciente
postmenstruo
inmediato y se
procede previa
anestesia local a
realizar la
extirpación de la
lesión cervical
(Fig. 2).
 |
Fig. 2: Se
extirpa
tumoración |
Al realizar la
primera escisión con
el asa de 2 x 0.8
cm. se confirma su
naturaleza sólida y
al quedar una parte
de la tumoración, se
procede a hacer un
segundo corte con el
asa de 1 x 1 cm. Y
luego con el
electrodo esférico
se electrofulgura el
lecho quirúrgico
asegurando una
destrucción
adicional de 4 mm.
(Fig. 3).
 |
Fig. 3:
Cauterización
del lecho |
Se envía la
tumoración a
Patología para su
estudio, el mismo
que confirma la
presencia de un: "Leiomioma
uterino".
A la semana se cita
a la paciente para
realizarle un
control colposcópico
del lecho quirúrgico
comprobándose la
presencia de tejido
de granulación
normal. (Fig. 4 y
5).
 |
|
 |
Fig. 4: Tejido
de granulación.
(4x) |
|
Fig. 5: Tejido
de granulación
(25x) |
Luego de 3 semanas y
con la
administración de
Policresuleno en gel
se cita a la
paciente para
reevaluarla y darle
el alta. A la visión
colposcópica se ve
un tejido
metaplásico ya
maduro en labio
posterior, sin la
presencia de
tumoración alguna.
(Fig. 6 y 7).
 |
|
 |
Fig. 6: Cuello
metaplásico |
|
Fig. 7: Orificio
cervical |
Conclusiones
Los miomas
cervicales por la
literatura
representan un 8%
del total de las
localizaciones a
nivel uterino. De
ellos los más
comunes son los
submucosos que
siendo expulsados a
través del OCE se
pueden observar en
el canal vaginal.
El caso nuestro es
un mioma del cuello
uterino y
específicamente del
labio posterior, el
mismo que fue
extirpado con asa de
radiofrecuencia,
técnica innovadora
para el medio, en
esta patología
específicamente, ya
que la cirugía
convencional era lo
usual. Se pudo
comprobar la buena
evolución de la
paciente con este
método de
tratamiento que no
requirió de
internación, ni del
uso de quirófano, ni
anestesiólogo, lo
que en general
significa un ahorro
institucional y para
la paciente.
Bibliografía
1. De Palo G.,
Colposcopía y
Patología del Tracto
Genital Inferior.
2da Edición.
Editorial Médica
Panamericana 1996.
2. Kurman R.,
Blaustein’s
Pathology of the
Female Genital Tract.
4th Edition.
Springer Verlag
1995.
3. Wright T.,
Richart R., Ferenczy,
A. A practical
Handbook for
Diagnosis and
Treatment by Loop
Electrosurgical
Excision and
Fulguration
Procedures. Arthur
Vision Incorporated
1992.
4. Tatti S.
Colposcopía y
Patología del tracto
genital inferior en
la era de la
vacunación.
Editorial Médica
Panamericana 2008.
|
|
|
|
|
|
|
|