 |
Grafico 1:
Esquema de la neurorrafia término lateral utilizada en
los años 1.876 -1.927 |
Los resultados
con está neurorrafia no eran alentadores lo que llevó a
Babcock en 1.927 a
contraindicar su uso, debido a los pobres resultados, producto
de la gran abertura realizada en el epineuro del nervio donante,
lo cual provocaba importantes perjuicios, a estructuras por esté
inervadas, conforme a la descripción de Sherrem en 1.906.3,5
Esta
determinación provoco el abandono de esta técnica durante
algunas décadas, hasta que fue retomada por el Dr. Fausto
Viterbo en el año de 1992 en su trabajo de tesis de doctorado
denominado como: Neurorrafia latero-terminal estudio
experimental en ratones, desarrollado en la Universidade
Estadual Paulista de Botucatu (UNESP)- Brasil 2
Materiales y
Métodos:
Fueron
utilizados 40 ratones de raza Wistar, sexo masculino, con peso
aproximado entre 225-280gramos, criados en el Bioterio Central
de la Universidade Estadual Paulista (UNESP) Campus de Botucatu.
Los animales
fueron distribuidos en 3 grupos, grupo A con 20 ratones, grupo B
–C con 10 animales cada uno.
Resultados:
En éste primer
trabajo, Viterbo no removía el epineuro del nervio con lo que se
obtenía una neurorrafia término –lateral pura. Grafico 2,3
los axones crecen en sentido lateral lo cual garantiza mantener
el tropismo muscular.6
 |
Grafico 2:
Esquema de la neurorrafia término lateral pura (NTL)
utilizada por Viterbo.
Grafico 3:
Esquema de la (NTL) transcurridos los 6 meses
presentaron crecimiento de los axones desde el nervio
donante para el extremo distal,
publicado por Viterbo en 1.992. |
Los animales
del grupo A, presentaron el nervio fibular seccionado y el
extremo distal suturado lateralmente al nervio tibial
intacto sin remoción del epineuro6,
Grafico 4.
 |
Grafico4: sección del nervio fibular, y el extremo
distal es suturado con NTL en la cara lateral del nervio
tibial. |
Las
observaciones morfológicas y test electrofisiológicos fueron
constatadas por la presencia de fibras mielinicas regeneradas en
la mayoría de los animales.
En el
otro trabajo,
utilizando el mismo modelo experimental más la remoción del
segmento de perineuro.7-8 Grafico. 5,6
 |
Grafico 5:
Esquema de la neurorrafia término-lateral(NTL) con
remoción mínima del epineuro,
utilizada por Viterbo. Grafico 6: Esquema de la (NTL)
transcurridos los 6 meses presentaron crecimiento de los
axones desde el nervio donante para el extremo distal,
publicada por Viterbo en 1.994. |
Otra
diferencia que encontraron,
tanto morfológica como electrofisiológicamente
,
fue el
crecimiento de axones del nervio donante para el extremo distal
del nervio fibular, sin presentar lesión del nervio donante en
su territorio de inervación, tornándose así, cualquier nervio un
potencial nervio donante .Esté descubrimiento provoco grandes
dudas, debido a los escasos conocimientos hasta esos momentos,
que los axones jamás pudieran atravesar las membranas envueltas
de tejido conjuntivo, es decir: endoneuro,
perineuro, epineuro. Entre tanto diversos trabajos
experimentales cambiaron estas resistencias. 6-8
Fotos: 6,2.
DISCUSIÓN:
En los
trabajos publicados por Viterbo,
tanto en la NTL sin remoción y con remoción del epineuro se
encontraron similitud en sus resultados, es decir no encontraron
diferencia estadística en el tamaño y cantidad de los axones;
por tanto la remoción o no del epineuro no implica en la
transmisión de los axones del nervio sano hacia el extremo
distal. 2-15.
La
indicación de la neurorrafia término–lateral, se da cuando el
extremo proximal del nervio lesionado no está disponible para la
realización del reparo tradicional terminal–terminal, y se
pueden usar varios injertos sin alterar función del nervio sano.
El
autor, usa este tipo de neurorrafia, sin remoción del epineuro
en todas sus microcirugías 16,17,18,19,28,29,30.
CONCLUSIONES:
1.- En
este estudio comparativo, Viterbo, realiza a la neurorrafia
termino–lateral con o sin remoción del epi-perineuro. 6-8
2.-Los
resultados histológicos en 6 meses después de la cirugía,
mediante corte longitudinal en el sitio de la neurorrafia
término- lateral, y transversal del nervio receptor, se
encontraron brotamiento lateral con desaparecimiento del
epineuro y perineuro en el lugar de sutura en ambos grupos.
Foto: 2,6.
3.-Constataron que no hubo diferencias en las características
morfológicas y electrofisiológicas en los grupos estudiados.
2
4.- La
neurorrafia término-lateral es funcional, conduce el estímulo
eléctrico, permite el pasaje de los axones para regenerar el
nervio suturado lateralmente y mantiene el trofismo del musculo
correspondiente. Foto:7,8,9.
5.- La
presencia del epineuro no impide la regeneración axonal, ni el
paso del estimulo eléctrico. 2-15
6.-Estos resultados, demuestran la eficacia de este tipo de
neurorrafia en la recuperación de lesiones nerviosas cuando solo
se dispone de extremo distal, pudiéndose obtener reinervación
desde este extremo (distal) a expensas de un nervio integro sin
comprometerlo funcionalmente.
Aplicaciones Clínicas:
Esta
técnica esta siendo utilizada por Viterbo desde el año1.993 en
el tratamiento de patologías de nervios periféricos como
parálisis facial con excelentes resultados, al igual que en
pacientes parapléjicos como tratamiento de las úlceras de
decúbito, devolviéndole la sensibilidad a los tejidos blandos;
otra de las aplicaciones como neurotización muscular directa (mioneurotización),
que consiste en la implantación de un extremo del nervio o de un
segmento nervioso entre las fibras de un músculo paralizado,
siendo indicada para restaurar la función muscular solamente
cuando el trauma o lesión lleva a la perdida de la función neuro-muscular
( Becker et al, 2.002 ) esta técnica presenta buenos resultados
en lesiones de plexo braquial. 16-30.
Otra de
las aplicaciones a futuro sería en pacientes con amputación de
pene a quienes realizaron faloplastia. Esta técnica abre la
posibilidad de colocar un injerto de nervio a nivel del
neo-glande con la esperanza de devolverle la sensibilidad.
También
podría ser usado en pacientes con incontinencia vesical. Esta
técnica se basaría en colocar un injerto de nervio a nivel de la
vejiga con la finalidad de devolverle el acto voluntario en la
micción.
REFERENCIAS:
1.Sociedad
de Cirugía Plástica y Reparadora 1ra edición año 2.000 capitulo
59
2.
Viterbo F. Neurorrafia
látero-terminal, estudo experimental no rato. Botucatu UNESP,
1992. p.198. Tese (Doutorado) - Faculdade de Medicina,
Universidade Estadual Paulista.
3.
Mueller Susana. Regeneración Axonal proveniente del nervio
intacto para el nervio parcialmente lesionado utilizando
neurorrafia término – lateral- trabalho experimental en plexo
braquial no rato Botucatu
UNESP 2.008.Tese
(Doutorado), Facultade de Medicina,
Universidade Estadual Paulista.
4.
Ballance CA. Remarks on the operative treatment of chronic
facial palsy of peripleral origen.BMJ 1903; 2: 1009-1013.
5.
Babcock WW.A standard technique for operations on peripheral
nerves with special reference to the closure of large gaps.
Surg Gynecol
Obstet 1927;45:364-78.
6.
Viterbo F, Trindade JC, Hoshino K, Mazzoni A Latero-terminal
neuroraphy without removal of the epineural sheat. Experimental
study in rats. Rev Paul Med 1992; 110: 267-275.
7.
Viterbo F, Trindade JC, Hoshino K, Mazzoni A Two end-to-side
neurorraphies and nerve graft with removal of the epineural
sheath: experimental study in rats. Brit J Plast Surg 1994; 47:
75-80.
8.
Viterbo F, Trindade JC, Hoshino K, Mazzoni A. End-to-side
neurorraphies and nerve graft with removal of the epineural
sheath: an experimental study in rats. Plast Reconstr Surg
1994; 94: 1038-1047.
9.
Bertelli JA, Santos ARS, Calixto JB.
Is axonal sprouting
able to traverse the conjunctival layers of the peripheral
nerve? Abehavioral, motor, and sensory study of end-to-side
nerve anastomosis. J Reconstr Microsurg. 1996;12:559–563.
10.
Noah EM, Williams A, Fortes W, Terzis JK. A new animal model to
investigate axonal sprouting after end-to-side neurorrhaphy.
J Reconstr Microsurg. 1997;13:317–325.
11.
Caplan J, Tiangco DA, Terzis JK. Effects of IGF-II in a new end
to side model. J Reconstr Microsurg. 1999;15:351–358.
12.
Mennen U. End-to-side nerve suture in primate (Chacma Baboon).
Hand Surg. 1998;21:1.
Zhang F, Cheng C, Chin B, et al. Results of termino-lateral
neurorrhaphy to original and adjacent nerves. Microsurgery
1998;18:276–281.
13.
Matsuda K, Kakibuchi M, Fukuda K, et al.
End-to-side nerve
grafts: Experimental study in rats. J Reconstr Microsurg.
2005; 21:581–591.
14.
Papalia I, Geuna S, Tos PL, Boux E, Battiston B, Stagno
D’Alcontres F. Morphologic and functional study of rat median
nerve repair by terminolateral neurorrhaphy of the ulnar nerve.
J Reconstr Microsurg. 2003;19:257–264.
15.
Akeda K, Hirata H, Matsumoto M, et al.
Regenerating axons
emerge far proximal to the coaptation site in end-to-side nerve
coaptation without a perineurial window using a Tshaped chamber.
Plast Reconstr Surg. 2006;117:1194–1203.
16.
Viterbo F. Novo método para o tratamento da Paralisia facial: o
“cross-face nerve” com neurorrafia término-lateral. Rev Soc
Bras Cir Plast Est Reconst 1993; 8: 36-38.
17.
Viterbo F, Palhares A,
Franciosi LF.
Restoration of sensitivity after removal of the sural nervea New
application of lateralterminal neurorraphy (case report). Rev
Soc Bras Cir Plast Est Reconstr 1993;8:8587.
18.
Viterbo, F. A new method for treatment of facial palsy: The
cross-face nerve transplantation with end-to-side neurorrhaphy.
(Abstracts) Plastic and
Reconstructive Surgery 98 (1): 189, 1996.
19.
Viterbo, F. “Transposição ortodrômica de músculo temporal para
o tratamento da paralisia facial.Contribuição para melhor
resultado estético”, apresentado como tema livre no XXXVI
Congresso Brasileiro de Cirurgia Plástica. Rio de Janeiro, 16 de
novembro de 1999.
20.
Al-Qattan MM. Prevention and treatment of painful neuromas of
the superficial radial nerve by the end-to-side nerve repair
concept: An experimental study and preliminary clinical
experience. Microsurgery 2000;20:99–104.
21.
Sundine MJ, Quan EE, Saglam O, et al.
The use of
end-to-side nerve grafts to reinnervate the paralyzed
orbicularis oculi muscle. Plast Reconstr Surg.
2003;111:2255–2264.
22.
Millesi H. Surgery of post-traumatic brachial plexus lesions
(personal approach in 2003). Handchir Mikrochir Plast Chir.2004;36:29–36.
23.
Mennen U, Van Der Westhuizen MJ, Eggers IM. Re-innervation of M.
biceps by end-to-side nerve suture. Hand Surg.2003;8:25–31.
24.
Yamamoto Y, Sasaki S, Sekido M, et al.
Alternative approach
using the combined technique of nerve crossover and crossnerve
grafting for reanimation of facial palsy.
Microsurgery
2003;23:251–256.
25.
Frey M, Giovanoli P, Michaelidou M. Functional upgrading of
partially recovered facial palsy by cross-face nerve grafting
with distal end-to-side neurorrhaphy. Plast Reconstr Surg.
2006;117:597–608.
26.
Franciosi LF, Modestti C, Mueller SF. Neurotization of the
biceps muscle by end-to-side neurorrhaphy between ulnar and
musculocutaneous nerves: A series of five cases.
Ann
Hand Surg.
1998;17:362–367.
27.
Voche P, Ouattara D. End-to-side neurorrhaphy for defects of
palmar sensory digital nerves. Br J Plast Surg.
2005;58:239–244.
28.
Viterbo, F. & Faleiros, H.R.P.
Orthodromic
transposition of the muscle for facial paralysis: made easy and
better. J. Craniofacial Surg. 2005 Mar; 16(2):306-9.
29.
Viterbo F, Ripari WT. Nerve grafts prevent paraplegic pressure
ulcers. J Reconstr Microsurg. 2008;24:251–253.
30
Viterbo F, The End to- side Neurorraphy, Past,
Present, and Future, Plastic Sugery 124.351 e,2009.
ANEXOS
 |
Grafico 1:
Esquema de la neurorrafia término lateral utilizada en
los años 1.876 -1.927 |
 |
Grafico 2:
Esquema de la neurorrafia término lateral pura (NTL)
utilizada por Viterbo.
Grafico 3:
Esquema de la (NTL) transcurridos los 6 meses
presentaron crecimiento de los axones desde el nervio
donante para el extremo distal,
publicado por Viterbo en 1.992. |
 |
Grafico4: sección del nervio fibular, y el extremo
distal es suturado con NTL en la cara lateral del nervio
tibial. |
 |
Grafico 5:
Esquema de la neurorrafia término-lateral(NTL) con
remoción mínima del epineuro,
utilizada por Viterbo. Grafico 6: Esquema de la (NTL)
transcurridos los 6 meses presentaron crecimiento de los
axones desde el nervio donante para el extremo distal,
publicada por Viterbo en 1.994. |