DIABETES Y
SÍNDROME METABÓLICO: LA UTILIDAD DEL ÍNDICE DE HOMA
Introducción.
La diabetes es un
problema de salud pública. Estudios realizados evidencian una
latente pero alta propensión al desarrollo de esta enfermedad y
otros problemas relacionados con la resistencia a la insulina.
La asociación
Americana de Diabetes (ADA) y un comité de asesor de la OMS han
propuesto criterios para la detección temprana de los trastornos en
la tolerancia a los hidratos de carbono.
La diabetes forma
parte del síndrome metabólico.
El térmico
diabetes atribuido al Demetrio de Apamia ( 200 a.c.)
procede del griego dia-deetee que quiere decir "a través de un
tubo". Esto es que los riñones dejan pasar la orina un líquido
que fluye por un tubo, uno natural y de orden genético, otro debido
a una vida desordenada o a imprudencia dietética.
El diabético de orden
genético es delgado, come poco y orina mucho, corresponde a una
diabetes mellitus tipo 1 (sensible a la insulina), y el diabético a
una vida desordenada o a imprudencia diabética suele comer mucho,
tiene un hábito sedentario, y suele ser obeso, tienen una diabetes
millitus tipo 2 (resistentes al a insulina). No obstante, hubiera
sido posible referirse a la sensibilidad y menos sensible o
resistente a la insulina, si antes no se descubriera que la insulina
constituye un pilar fundamental en el desarrollo de la diabetes.
Consideraciones
sobre el Síndrome Metabólico.
El síndrome
metabólico (SM) es una entidad clínica caracterizada por la
asociación de varias enfermedades vinculadas fisiopatológicamente a
través de la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, cuya
expresión clínica puede cambiar con el tiempo según la magnitud de
la resistencia a la insulina.
El diagnóstico
clínico del SM se basa en los criterios propuestos por la OMS
(cualquier grado de alteración del metabolismo de la glucosa,
sobrepeso, dislipemia, y hipertensión arterial), pero hay que
considerar el diagnóstico de sospecha (diabetes gestaciona,
hiperuricinemia, hiperinsulinamia) y portadores de dicho síndrome
(sedentarismo, tabaquismo, antecedentes familiares de diabetes).
Homeostasis de la
Glucosa.
La glucosa se
mantiene dentro de los parámetros de la normalidad debido a la
estrecha y permanece intercomunicación entre los tejidos sensibles a
la insulina (por orden de importancia cualitativa: el músculo, el
hígado y el tejido adiposo) y las células Beta localizada en al
páncreas.
Cualquier cambio en
la glucemia induce a un adaptivo en las células Beta. Para que la
insulina inhiba la producción hepática de la glucosa, y al mismo
tiempo estimule su captación por los tejidos diana, una vez
secretada por el páncreas llega al hígado por vía porta, par
difundirse luego a la circulación, pasar al intersticio, y
finalmente alcanzar su receptor intacto a una célula diana intacta.
El índice de HOMA
para la estimación de resistencia insulínica.
La resistencia
insulínica es una disminución de la función biológica de la insulina
caracterizada por requerir un alto nivel de insulina plasmática para
mantener la homeostasis metabólica. Este hecho justifica la
necesidad de tener un método simple que permita identificar
personas de riesgo en la población general.
La técnica del clam
euglicémico-hiperinsulímico que mide la acción de la insulina in
vivo nos provee información acerca de la cantidad de glucosa que se
metabolizada en los tejidos luego de una infusión intravenosa de una
cantidad fija de insulina y una variable de glucosa.
Este método a pesar a
ser considerada el estándar de oro tiene la desventaja de ser
una técnica laboriosa e invasiva y requiere de un profesional
adiestrado, además, al finalizar la prueba, el paciente
esmonitorizado durante algún tiempo porque el efecto hipoglicémico
de la insulina se prolonga más allá de la recuperación de sus nivel
basal.
Recientemente se ha
propuesto como método alternativo el índice de HOMA (homeostasis
model assessment) , un modelo matemático que permite realizar
estimaciones de resistencia insulinita y función de las células Beta
mediante mediciones de las concentraciones de la glucosa y de la
insulina plasmática en ayunas.
Es un método simple,
de bajo costo, poco invasivo lo que en la practica médica resulta
ventajoso. Ser la ha comparado y validado con el método del clamp y
con la prueba de tolerancia de la insulina.
Sin embargo, este
modelo ha sido criticado por presentar variabilidad debido que la
sensibilidad a la insulina es muy variable, aún entre los individuos
normales, y depende de la edad, de situaciones fisiológicas
(pubertad, gestación y puerperio, envejecimiento), el tipo de la
dieta, la actividad física y el momento del día .
Se considera que el
tema clave en la determinación de HOMA lo constituye la medición de
la insulina plasmática en ayunas, que debe ser cuantificada mediante
una técnica precisa y reproducible, se recomienda utilizar un método
muy específico que emplee doble anticuerpo que permita muy poco o
ninguna reactividad cruzada con proinsulina o sus derivados.
Bibliografía:
1. Rev. Asoc.
Latinoam. Diab. 2000. Sup 1 Ed. Extraordinaria |
2.
Cabezas-Cerrato, J y Araujo, D: Resistencia a la acción de la
insulina. Evolución histórica. Técnica para el estudio en vivo
en humanos. |
3. De Frozo RA y
Colb: Glucosa clamp technique: a method for quantyfing insulin
secretion and resisten. Am. J. Physiol 272: E214-E223; 1979 |
4. Bergman RN y
Colb: Quantitative estimation of insulin sensivity. Am. J.
Physiol. E667-E677, 1979 |
5. Hermans M y
Colb: Comparison of the efficency of 4 in vivo insulin
sensitivity test. Diabetes 23: 57-63, 2000. |
Autor: