La Terapia de Juego - Parte II
Dra. Rocío Álvarez F. |
1 |
1 |
La
sala de Juego y los materiales para un juego terapéutico
La Terapia de Juego tiene como
objeto evaluar al niño y al mismo tiempo ir tabajando el autoconocimiento por
medio de la exploración, y el autocontrol.
En la Terapia de Juego se
evalúan las conductas expresadas y los juguetes deben cumplir el propósito de
suscitar ciertas conductas problema.
1)
Permitan
la expresión simbólica de las necesidades del niño
2)
Que se
encuentren en un espacio que le pertenecerá al chico en el momento de la
terapia
3)
Este
espacio, deberá aclarársele al niño, será para que juegue y exprese sus
emociones por lo que debe ser adecuado para la infancia
4)
Que
promuevan la catarsis y el insight
5)
Que
permitan la prueba de la realidad
Se debe proporcionar
diversos juguetes al chico, manteniéndolos en un orden que llame a la
exploración y elección. Hay que evitar la acumulación sin propósito (Ginott,
1961). Es recomendable tener buena cantidad de juguetes que puedan usarse de
diferentes maneras (por ej. Juguetes para construir). Hay que tener algunos
juguetes que promuevan sentimientos difíciles de tratar en la vida diaria como
aquellos que suscitan “Agresión o Dependencia” (por ej. pistolas, carritos
armados, trastos, utensilios de cocina etc.). Y juguetes que permitan la
competencia, donde pueda intervenir el terapeuta si es la oportunidad.
La lista de Axline (1947) es
representativa de lo que la mayor parte de terapeutas de juego utilizan
actualmente.
Lista de Juguetes
recomendados para una Terapia de Juego (Adaptada de la lista de Axline).
-
Familia de muñecas
-
Una casita y algunos muebles
-
Crayolas, plastilina,
tijeras
-
Suficiente papel para
dibujar
-
Animales
-
Soldados, carritos, indios y
vaqueros
-
Aviones y barcos
-
Muñecos bebe de trapo y
biberones
-
Títeres que representen una
familia
-
Teléfonos (dos)
-
Policías, médicos, equipos
médicos
-
Algunos materiales para
construcción como los “Lego”, cubos de diferentes tamaños
-
Si es posible una caja de
arena para colocar soldados, barro, carritos y animales.
-
Yo sí recomiendo los libros
de cuentos e historietas ya que algunos niños prefieren la lectura y hacer
historias con material de sus propias vidas.
Es muy importante que el
terapeuta maneje los juguetes con que él mismo se sienta cómodo, además hay
que pensar en incluir algunos juguetes sofisticados para chicos mayorcitos
como mesitas de billar, futbolín, tiro al blanco, sacos para golpear,
máscaras. Todo para promover la autoexploración y la curiosidad.
Hay que enfatizar que el
espacio de juego es un espacio que le permite al chico la expresión de
sentimientos reprimidos, incluyendo la agresividad, y no por eso es que se la
fomente, sino que hay que ayudarlo a canalizarla mejor y que él aprenda a
controlarla, de tal manera que la terapia de juego es un espacio en que además
del autoconocimiento, se promueve el autocontrol, distinguiendo siempre lo
externo de lo interno, la realidad de la fantasía, esto es en lo que ayuda la
Terapia de Juego al niño.
Hay que recalcar que hay
juegos diseñados especialmente para la psicoterapia en niños como los de la
escuela de Terapia Racional Emotiva de A. Ellis, con su proceso y trabajo
ligando emociones a las diferentes situaciones en la vida de un niño y a sus
pensamientos o percepciones. Este tipo de psicoterapia es muy útil para los
niños de 8 o 10 años que ya pueden expresar mejor sus abstracciones internas.
Ya desde los 7-8 años (por lo regular) el chico ya va desarrollando
actividades cognoscitivas más complejas y paulatinamente más diferenciadas, y
a los 8 años el niño ya adquiere mayor conciencia de sí mismo, no diciendo que
algunos chicos no puedan alcanzar éstos procesos con anterioridad. Por todo lo
mencionado vemos que algunos de estos juegos son muy útiles desde la
perspectiva “cognitivista y centrada en el niño”.
En el juego hay que dejar que
el chico libere su imaginación, que exprese cómo ve al mundo y de qué manera
se conecta con él. Hay que tener paciencia y esperar que el chico verbalice
sus fantasías y las expresiones de sus emociones.
La comunicación
psicoterapéutica con el niño debe estar a tono con su nivel de desarrollo
afectivo y cognoscitivo.
Qué evaluamos en la Terapia de Juego?
|
-
Las
defensas del niño
-
La
capacidad para tolerar la frustración
-
El nivel
de desarrollo del superyó (el hacer trampitas)
-
Sus
fantasías y emociones
-
Sus
inquietudes y temores
-
Sus
habilidades especiales y dificultades
-
Comportamiento en general
-
Niveles
de dependencia – independencia
-
Niveles
de agresividad
-
Rivalidad
fraterna, cómo hace frente a la competencia
-
Niveles
de Ansiedad (cualquier interrupción abrupta en el juego es un indicador
importante de ansiedad y de problemas Erikson 1950)
-
Y el
proceso del juego qué es lo que intenta resolver
El niño se comunica jugando, hay que hablar su idioma
|
Dra. Rocío Alvarez F.
Médico Psiquiatra
Bibliografía
Janet
West (2000); Terapia de Juego Centrada en el Niño. Ed. Manual MOderno,
"da Ed. México.
Jean
Chateau (1973); Psicología de los Juegos Infantiles. Ed. Kapelux. Argentina.
Serge
Lebovici y Michael Soulé (1986); Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Schaefer
C y O´connor K. (1999), "Manual de Terapia de Juego". Ed. Manual
Moderno, México.
Autor:
 |
Dra. ROCÍO ÁLVAREZ F.
Psiquiatra Guayaquil
Consultorio 1:
Centro Médico Verduga, Cons. 4. Calle Ignacio Robles y Fco. de
Orellana. Urdenor
Celular: 0999976451
Consultorio 2:
Clínica Kennedy Samborondón,
Torre B, Cons. 403
Teléfono:
(5934) 2837339 Celular: 0983917036
E-mail:
roalfer6@gmail.com
Página web:
www.medicosecuador.com/rocio_alvarez
Guayaquil, Ecuador.
  |