La principal célula
efectora implicada es la célula cebada o mastocito la cual se encuentra en
la piel en un número promedio de 7.000 a 12.000/mm. Frente a un número
grande de estímulos que operan como causantes de Urticaria, los mastocitos
se degranulan liberando principalmente histamina y también otros mediadores
como triptasa, quimasa y algunas citocinas, los que a más de ejercer efecto
vasodilatador y de aumento de permeabilidad cutánea con la consiguiente
aparición del edema, también van a aumentar la expresión de moléculas de
adhesión a nivel del endotelio vascular para favorecer el flujo de
neutrófilos y/o eosinófilos, macrófagos y linfocitos T estimuladores.
Principales mediadores involucrados en la producción de la roncha
FUENTE |
FACTOR |
Célula
cebada
Sistema del
Complemento
Vía
dependiente del Factor Hageman
Células
mononucleares
|
Prostaglandina D
Leucotrienos
C y D
PAF (Factor Activador de Plaquetas)
Anafilotoxinas C3a, C4a, C5a, Histamina
Bradicinina
Factores
liberadores de Histamina, Quimiocinas |
|
Los mecanismos patogénicos
que llevan a la degranulación de la célula cebada y consecuente producción
de la roncha se ha demostrado que pueden ser múltiples. A continuación se
mencionará algunos de los más frecuentes.
El principal mecanismo
patogénico implicado es una reacción inmunológica de tipo anafiláctico
mediada por IgE, la cual se encuentra unida por su fragmento Fc al receptor
de alta afinidad para IgE (FceRI) en la superficie de la célula cebada y
basófilos. Es en la superficie de esta célula cebada donde un alergeno se
une a su IgE específica y ocasiona una reacción compleja que lleva a la
degranulación de la célula cebada y liberación subsiguiente de los
mediadores químicos. Este mecanismo explica la patogenia de las Urticarias
anafilácticas.
Otro mecanismo patogénico
es el que se presenta en las Urticarias dependientes del Sistema del
Complemento en las que existe una producción de anafilotoxinas –C3a, C4a y
C5a- durante la activación de dicho sistema, anafilotoxinas que ocasionan
también la degranulación de la célula cebada. Este mecanismo opera por
ejemplo en las Urticarias presentes en las reacciones post transfusionales.
También puede observarse degranulación de células cebadas por el mismo
mecanísmo en las Vasculitis Urticarianas (o Urticaria-Vasculitis) en las que
existe una vasculitis necrotizante cutánea con un cuadro clínico que a más
de la roncha presenta artralgias, artritis y dolor abdominal y en el que se
observa disminución de los primeros componentes del Complemento.
Ocasionalmente en algunas Urticarias por frío también pueden encontrarse
crioglobulinas capaces de activar al Complemento.
Existen también Urticarias
producidas por un efecto directo de ciertas sustancias sobre las células
cebadas (mecanismos no inmunológicos), especialmente ciertos agentes
químicos como el compuesto 48/80, derivados amínicos y aminídicos; drogas
como la morfina, codeína, tubocurarina, algunos antibióticos como la
polimixina B, medios de contraste iodados, etc.
Otro mecanismo no
inmunológico productor de Urticaria y/o Angioedema son las anomalías del
metabolismo del ácido araquidónico en aquellos pacientes que teniendo muchas
veces una base familiar similar, reaccionan con Urticaria y/o Angioedema a
la administración de Acido acetilsalicílico y Antiinflamatorios no
esteroideos. En estos casos el mecanismo implicado es la inhibición de la
vía de la ciclooxigenasa.
En los últimos años se ha
demostrado en el suero de algunos pacientes con Urticaria crónica la
existencia de auto anticuerpos dirigidos contra la cadena alfa del receptor
de alta afinidad para la IgE (FceRI) presente en la superficie de la célula
cebada lo cual produce también una degranulación originando el cuadro que en
la actualidad se conoce como Urticaria crónica autoinmune.
Por último hay que tener
presente que en un alto número de las Urticarias Crónicas, (60 – 80 % de
acuerdo a diferentes estudios) no se puede encontrar la causa ni determinar
el mecanismo causal por lo que hay que recordar que muchas Urticarias
Crónicas son consideradas Idiopáticas.
CUADRO CLINICO
Está constituido por la
presencia del Habón o Roncha, lesión que presenta 3 características típicas:
1. Un
edema central de tamaño variable rodeado por una zona de eritema,
2. Presencia
de prurito de intensidad variable, ocasionalmente en algunos pacientes
sensación de quemazón.
3.
Con una duración
fugaz generalmente menor a 24 horas.
|
Urticaria |
Estas ronchas se producen
en la dermis superficial, pudiendo ser únicas o múltiples, de tamaño
variable desde pocos milímetros hasta muchos centímetros, a veces aisladas y
otras confluyentes formando grandes placas (Urticaria Gigante). Pueden ser
localizadas como en la Urticaria por Contacto o generalizadas.
La lesión considerada en
forma individual puede durar pocos minutos u horas, generalmente menos de
24H, pero es común que mientras una lesión tiende a desaparecer, al mismo
tiempo van apareciendo nuevas, por lo que los episodios pueden durar horas o
días y la Urticaria en sí puede llegar a durar hasta meses o años.
En algunos casos las
lesiones individuales pueden durar más de 24 horas iniciándose como una
lesión eritematosa y luego presenta un leve tinte violáceo generalmente
central rodeado de halo eritematoso que al desaparecer puede dejar por poco
tiempo una leve pigmentación de color marrón. Esta forma particular de
presentación está más asociada a las causas infecciosas y a las toxidermias
medicamentosas y también corresponde a la Vasculitis Urticariana que se
mencionará más adelante.
Los episodios pueden ser
únicos o múltiples. Si son múltiples pueden ser de presentación frecuente o
intermitentes. Los pacientes afectados por Urticaria se presentan
generalmente molestos por el prurito y por el aspecto que les ocasionan las
lesiones, especialmente cuando las mismas son generalizadas, pero presentan
un buen estado general sin síntomas sistémicos, aunque en los casos muy
severos pueden presentar escalofríos o sensación de malestar general.
Contrariamente a lo que se cree es muy raro que la Urticaria evolucione
hacia la anafilaxia sistémica.
El Angioedema por su parte
se produce en la dermis profunda y se caracteriza por:
1.- Un edema marcado, de
rápida presentación.
2.- Aunque puede iniciarse
con prurito, en la mayor parte de su duración es más bien algo doloroso
antes que pruriginoso.
3.- Su resolución es más
lenta que la roncha y puede durar desde horas hasta 2 o 3 días.
4.- Involucra
frecuentemente membranas mucosas.
Los pacientes con
Angioedema también presentan generalmente un buen estado general y no
conllevan gravedad, pero debe darse especial atención al Angioedema de
Glotis o Laríngeo por la gravedad que puede tener al producir obstrucción de
la vía aérea.
Ha sido muy común
denominar a este tipo de lesión como Edema Angioneurótico, término que debe
ser desechado ya que dicha nomenclatura no se compagina con los mecanismos
implicados por lo que la denominación actual es Angioedema completado por
su localización, ej.: Angioedema labial, Angioedema palpebral, etc.
CLASIFICACION
La Urticaria ha sido
clasificada de acuerdo con diversos parámetros. De acuerdo con su duración
se la divide en: Aguda, la que dura menos de 6 semanas y Crónica, la que
dura más de 6 semanas. Por los mecanismos implicados se la ha divido en 2
grandes grupos, Urticaria Inmunológica y U. No Inmunológica, cada uno de
los cuales presenta subgrupos.
Una de las clasificaciones
más usadas en la actualidad y que aceptamos es la de Zuberbier y col. la
misma que mencionamos a continuación.
Clasificación de la
Urticaria
Clasificación |
Tipo |
Urticaria
común
|
Aguda
Crónica -
U. Crónica continua
- U. Crónica recurrente |
Urticarias
Físicas
|
Dermografismo
Urticaria
por presión
Urticaria
por frío
Urticaria
por calor
Urticaria
solar
Urticaria
vibratoria |
Tipos
especiales
De Urticaria
|
Urticaria colinérgica
Urticaria adrenérgica
Urticaria por contacto (alérgica
oeudoalérgica)
Urticaria Acuagénica |
Patologías asociadas
a Urticaria
|
Urticaria pigmentosa (Mastocitosis)
Vasculitis Urticariana
Urticaria familiar por frío
Angioedema Hereditario |
|
URTICARIA
CIOMUN
Urticaria Aguda.-
Es bastante frecuente aunque no es posible establecer su verdadera
frecuencia debido a que un gran número de casos son moderados y de fácil o
espontánea resolución por lo que no acuden donde el médico. Su prevalencia
es más alta en personas con otras enfermedades atópicas como Rinitis
Alérgica, Asma Alérgica o Dermatitis Atópica. Las causas más frecuentemente
implicadas son alimentos, infecciones virales y medicamentos. Entre los
alimentos destacan principalmente la leche de vaca y mariscos; entre las
infecciones virales las del tracto respiratorio superior y entre las drogas
la penicilina y el Ácido Acetilsalicílico.
Entre el personal
sanitario se ha visto cada vez con mayor frecuencia la aparición desde
Urticaria por contacto hasta Urticaria generalizada por alergia al látex,
de manera especial los guantes de goma
Urticaria Crónica.-
Esta forma de presentación se ha asociado a gran número de causas cuya
frecuencia se ha mostrado muy variable en los múltiples estudios realizados
al respecto entre diversos grupos de pacientes y diversas regiones. Deben
considerarse como probables las causas que se mencionan a continuación.
Los alimentos aunque son
más frecuentes en la Urticaria aguda que en la Crónica deben ser evaluados,
en especial los ingeridos en forma frecuente o diaria ya que pueden ser la
causa persistente de una Urticaria Crónica. Pueden ser responsables las
levaduras, salicilatos, los colorantes azoicos y derivados del ácido
benzoico, entre otros.
Entre las drogas más
comúnmente implicadas en la Urticaria Crónica se encuentran la Penicilina,
las Sulfas, los tranquilizantes y los analgésicos, entre los cuales de
manera especial la Aspirina y los AINEs.
Se ha asociado a diversos
tipos de infecciones entre las que mencionamos las virales, ej.: hepatitis A
y B; bacterianas, ej.: estreptococo beta hemolítico en nasofaringe o
Helicobacter Pylori en el tracto gastrointestinal.
Los parásitos considerados
una causa rara de Urticaria en los países desarrollados parecen ser más o
menos frecuentes en nuestro medio donde debe investigarse siempre la
presencia de Amebiasis, Uncinarias y Estrongyloides.
Es posible una asociación
a Candidiasis intestinal por lo que la misma debe ser considerada y tratada
cuando se la encuentre en un paciente con Urticaria crónica.
También deben considerarse
como causas probables algunos procesos inflamatorios crónicos no infecciosos
como la gastritis, la esofagitis por reflujo y los procesos inflamatorios de
vesícula y conductos biliares.
Las alteraciones
endócrinas y metabólicas como el hipertiroidismo e hipotiroidismo también se
han asociado a brotes recidivantes de Urticaria y se ha observado la
desaparición del proceso al curarse dichos procesos. Pueden presentarse
lesiones urticarianas en algunas mujeres durante el período premenstrual, al
parecer por reacción a hormonas ováricas.
Debe considerarse de
manera importante la posible existencia de una Urticaria Autoinmune por la
presencia de autoanticuerpos contra el FceRI (Receptor de alta afinidad para
el Fc de la IgE).
Urticaria física.-
Bajo esta
denominación se agrupa a todas aquellas urticarias en las que la aparición
de la roncha depende de un estímulo físico externo, ya sea éste mecánico,
frío, calor o la luz. De manera general, quienes padecen este tipo de
Urticaria se encuentran generalmente asintomáticos bajo las condiciones
normales de la vida diaria y la aparición de la roncha va en relación a la
intensidad del estímulo, ej.: si la presión ejercida en Dermografismo o el
frío en la Urticaria por frío son muy intensos, es más fácil que aparezca la
lesión en comparación a si la presión o el frío son moderados.
Los mecanismos
fisiopatogénicos implicados no han sido todavía totalmente aclarados aunque
si se sabe que en las Urticarias físicas se produce la degranulación de las
células cebadas en mayor o menor grado dependiendo del tipo de Urticaria
Física.
Dermografismo.-
Consiste en la
aparición de la roncha posterior a un traumatismo físico como puede ser el
rascar o raspar la piel. La lesión se manifiesta como una roncha lineal que
sigue la misma dirección y extensión del estímulo, por ello se la observa
frecuentemente como “ronchas lineales”. En algunos individuos el
Dermografismo puede manifestarse junto con la Urticaria común y entonces
presentar ronchas clásicas y posterior al rascado de las mismas, presentar
también el Dermografismo. En estos casos el Dermografismo generalmente cede
al ceder la Urticaria de fondo. En otros individuos el Dermografismo se
presenta solo y entonces suele resultar difícil encontrar una causa para el
mismo.
Urticaria por presión.-
En este tipo las lesiones son más profundas que la roncha común, suelen ser
algo dolorosas, aparecer después de una presión estática y durar entre 8 y
48 horas. Se presentan más frecuentemente en palmas y plantas y en los
glúteos y espalda por ser éstos sitios más frecuentemente sometidos a
presión.
Urticaria por frío.-
Los pacientes con Urticaria por frío desencadenan las ronchas posterior al
contacto con algún objeto frío o agua fría, aunque en unos pocos casos
también pueden aparecer a la exposición al aire frío. Las lesiones son más
comúnmente limitadas al sitio de contacto con el frío pero también hay
sujetos que muestran ronchas en forma generalizada aún en áreas que no están
expuestas al frío. Este tipo de Urticaria es más frecuente en las mujeres
que en los hombres.
Se han descrito 9 subtipos
de Urticaria por frío, algunas son idiopáticas, otras son secundarias a la
presencia de infecciones, neoplasias o enfermedades autoinmunes y también se
ha descrito un subtipo familiar con herencia autonómica dominante.
Entre las infecciones que
determinan la presencia de Urticaria por frío están la sífilis,
Mononuclueosis Infecciosa, Hepatitis, Varicela y últimamente se la ha
descrito asociada a HIV.
Urticaria por calor.-
Es una forma
rara de la cual se han descrito no más de 20 casos en la literatura mundial.
Las ronchas aparecen en el sitio de contacto pocos minutos después de la
exposición al mismo. Se requieren temperaturas variables, entre 38 y 50
grados centígrados para que aparezca la roncha. Sus mecanismos
etiopatogénicos no han sido aclarados todavía.
Urticaria solar.-
Ocasiona la aparición de ronchas en los sitios expuestos a la luz, en la
mayoría de los casos por UV-B con longitudes de onda entre 280 y 760 nm. Una
característica singular es que las zonas comúnmente expuestas a la luz
tienen una reactividad menor que el resto del cuerpo. En ocasiones se
presenta asociada a LES, protoporfiria eritropoyética o administración de
sulfas.
Urticaria Vibratoria.-
También es una
condición muy rara en la que la aplicación de un estímulo vibratorio
ocasiona la aparición de ronchas localizadas en el sitio del estímulo. Se ha
descrito como un cuadro familiar con herencia autonómica dominante.
TIPOS
ESPECIALES DE URTICARIA
Urticaria colinérgica.-
En este tipo
las lesiones aparecen después de breves aumentos de la temperatura corporal
como ocurre en el caso del ejercicio, ingestión de alimentos calientes y el
estrés emocional. Las ronchas son generalmente redondas, de pocos milímetros
de diámetro y rodeadas de un halo eritematoso, aunque también pueden
ocasionarse ronchas de mayor tamaño. Algunos casos duran años y remiten de
manera espontánea pero también se han visto otros de duración indefinida.
Urticaria adrenérgica.-
Es otro subtipo
muy raro que ocasiona lesiones pequeñas similares a la de la Urticaria
colinérgica pero en este caso con un halo pálido. Generalmente se
desencadena por estrés y puede ser controlada con la administración de un
bloqueante beta adrenérgico.
Urticaria por
contacto.-
Puede ser producida por muchas sustancias al ponerse en contacto con la
piel. Entre otras: telas, alimentos, medicamentos, animales, polvo, plantas,
cosméticos, sustancias químicas, etc.
Urticaria acuagénica.-
Es sumamente
rara y se presenta en los sitios que entran en contacto con el agua. Las
lesiones que produce son muy semejantes a la de la Urticaria Colinérgica.
Patologías asociadas a
Urticaria.-
Este es un grupo de entidades que por costumbre se han revisado
conjuntamente con la Urticaria, sin embargo, constituyen entidades
independientes claramente distinguibles y con una patogénesis propia pese a
que pueden mostrar ronchas y/o Angioedema. Aquí se incluye a la Urticaria
Pigmentosa o Mastocitosis, la Vasculitis Urticariana, la Urticaria familiar
por frío y el Angioedema Hereditario de Ossler.
DIAGNOSTICO.-
Debido a la heterogeneidad de la Urticaria por sus variadas formas de
presentación, múltiples causas y factores desencadenantes no es posible
realizar rutinariamente una investigación amplia con múltiples pruebas y
costosos exámenes de laboratorio, por lo que lo indicado es tener patrones
de investigación que sigan una línea definida a partir de los datos
iniciales obtenidos por una buena historia clínica.
Debe tenerse siempre
presente que la presencia de Urticaria no es sinónimo de alergia ya que como
se ha visto un buen número de Urticarias obedece a factores no alérgicos.
A partir de una buena
historia clínica y un buen examen físico se puede determinar si es Aguda o
crónica, si las lesiones corresponden a una Urticaria de variedad común, una
Vasculitis Urticariana, una Urticaria Colinérgica, un Angioedema, una
Urticaria por contacto, etc y por los datos acompañantes también será
posible guiar el diagnóstico hacia una causa probable si es que existen
datos de infecciones, parasitosis intestinales, contactantes o si la
relación clínica se dirige hacia la ingesta de alimentos o medicamentos.
Un dato que ayuda en buena
proporción es el hecho ya mencionado de que las Urticarias agudas se
relacionan preferentemente con alergia o infecciones y por ello generalmente
son episodios de corta duración, aislados y de presentación única o
intermitentes. En cambio, las Urticarias crónicas tienden a ser episodios de
mayor duración, a veces recurrentes en forma frecuente y otras continúan
durante semanas, meses o aún años y estas Urticarias crónicas se asocian más
bien a otras patologías orgánicas como infecciones crónicas, parasitosis
crónicas, enfermedades autoinmunes y muchas otras veces son idiopáticas.
Al evaluar una Urticaria
debe tenerse siempre presente el que la misma puede obedecer a múltiples
causas, por ello a continuación se presenta en forma esquematizada sus
principales factores desencadenantes:
1. Reacciones
por drogas
2. Alimentos
o aditivos alimentarios
3.
Infecciones
bacterianas, virales y micóticas
4.
Infestaciones
parasitarias
5.
Alergenos inhalados
6.
Picaduras de
insectos
7.
Reacciones
transfusionales
8.
Enfermedades del
colágeno
9.
Alteraciones
endocrinas
10. Neoplasias
11. Contactantes
12. Factores
psicógenos (más como agravantes que como causas primarias de Urticaria)
13. Idiopática
|
Guía básica para la investigación de una Urticaria. |
Tabla 1.-
Pruebas de primera línea a efectuarse en los tipos más
frecuentes de Urticaria.
Urticaria
aguda.-
Pruebas específicas de acuerdo a historia del paciente.
Urticaria
crónica-
Biometría hemática, ASTO, Velocidad sedimentación, VDRL, IgE,
Orina: físico, Químico sedimento, Parasitológico de heces
seriado.
Otros posibles
exámenes: ANA, Ac anti-H. Pylori, Acs anti Herpes 1 y 2, IgE
específica, Hormonas Tiroideas. Eliminación de droga sospechosa.
Dieta de eliminación.
Urticarias físicas
|
-
Dermografismo: Rayar la piel con objeto romo. Biometría
hemática, Velocidad de sedimentación, Orina: físico,
químico y sedimento. Parasicológico de heces seriado.
-
U. por
frío: Provocación con cubo de hielo o agua fría.
Velocidad sedimentación, Crioglobulinas
-
U. por
calor: Provocación con agua caliente a 42 o C.
-
U.
solar: Exposición a la luz en diferentes longitudes de
onda.
|
Urticaria
colinérgica.-
Ejercicio o baño con agua caliente de acuerdo a historia del
paciente.
Vasculitis
Urticariana Biopsia. Biometría hemática, ASTO, Velocidad
sedimentación, ANA
|
TRATAMIENTO.
De acuerdo con lo
manifestado al inicio, una Urticaria es un estado de reacción cutánea en el
que la roncha es la expresión en la piel de mecanismos complejos disparados
por estímulos diversos. En consecuencia resulta indudable que el tratamiento
definitivo de la Urticaria dependerá del establecimiento del factor causal y
su eliminación. Sin embargo, es bien conocido que tanto en la Urticaria
aguda como en la crónica, esos factores resultan muchas veces difíciles de
establecer, lo que es fácil de observar en las Urticarias crónicas en las
que sólo en un 30 a 40% de los casos se logra encontrar el factor
etiológico. Por ello, el tratamiento incluye primero el lograr el alivio
sintomático mientras se investiga el factor etiológico. Bajo este concepto
entonces el tratamiento puede ser dividido en 2 grandes categorías: el
sintomático y el específico.
Tratamiento
sintomático.-
El control de las lesiones de la Urticaria se puede lograr con el uso de
antihistamínicos, de manera especial los de segunda generación (Fexofenadina,
Cetiricina, Ebastina, Epinastina, Desloratadina, etc) que ofrecen la ventaja
de casi no producir somnolencia y de un efecto terapéutico más prolongado lo
cual resulta especialmente conveniente para pacientes que muchas veces deben
tomarlos por períodos muy prolongados.
En los casos agudos con
manifestaciones severas se puede administrar antihistamínicos de primera
generación, ej.: Difenhidramina o Clemastina, los cuales tienen la ventaja
de poderse usar por vía I.V. dando consecuentemente una acción más rápida,
sin embargo, su desventaja es la intensa somnolencia que causan y por ello
actualmente no se recomienda su uso a largo plazo.
Para aquellos casos en los
que el prurito es un síntoma muy molesto es válido el uso de la Hidroxicina
medicamento que a más de ayudar mucho con el prurito tiene un efecto
tranquilizante moderado y acción antihistamínico.
Los casos particulares de
Urticaria por frío se ha mostrado que responden de buena forma al uso de la
Ciproheptadina.
En algunas ocasiones puede
ser necesario adicionar a los antihistamínicos un corticoide, especialmente
en aquellos casos en los que por la agudeza del proceso, ej.: Urticaria como
parte de una reacción anafiláctica sistémica, puede estar en peligro la vida
del paciente. De igual manera pueden usarse por cortos períodos para
controlar las exacerbaciones severas de una Urticaria Crónica, pero no es
recomendable su uso a largo plazo por sus efectos colaterales.
También se puede asociar
el uso de antihistamínicos H2 y algunas escuelas están preconizando el uso
de antileucotrienos.
Tratamiento específico.-
Depende de cual sea la causa etiológica de la Urticaria.
En el caso de establecerse
que sea un alimento o medicamento lo adecuado es la evitación total del
mismo y de todos los compuestos que pudieren tener alguna relación química
con la causa. Debe tenerse presente que el Ac. Acetilsalicílico y los AINEs
así como pueden ser causa primaria de una Urticaria, también pueden actuar
como agravantes de una Urticaria que obedezca a otra causa diferente, por lo
que su uso en cualquier Urticaria debe ser preferentemente evitado.
Si la causa es un proceso
infeccioso o parasitario la remoción del agente causal con las medidas
terapéuticas específicas para el mismo será el tratamiento ideal.
Cuando la Urticaria está
en relación a procesos orgánicos como las patologías del Tiroides, entonces
el tratamiento adecuado de dicho proceso será la medida indicada.
PRONOSTICO.
En términos generales una
Urticaria es un proceso benigno que resulta más bien molestoso antes que
grave, sin embargo debe tenerse presente que la Urticaria aguda y/o
Angioedema pueden tener mortalidad en aquellos casos en que son parte de un
síndrome mayor como por ejemplo el shock anafiláctico, o en el caso del
edema laríngeo. Ya se mencionó que es muy raro que una Urticaria evolucione
hacia Anafilaxia sistémica.
La Urticaria crónica
también suele ser un proceso benigno, salvo aquellos raros casos en los que
se relaciona con procesos neoplásicos.
El verdadero problema de
la Urticaria crónica depende de la dificultad de encontrar la causa de la
misma lo que hace que pueda tener una duración muy larga, algunos casos se
ha observado que resuelven de manera espontánea después de 3, 5 o 10 años
pero en otros puede ser prácticamente indefinida habiéndose descrito casos
con duración de hasta 20 o 30 años.
BIBLIOGRAFÍA
1. Holgate
Stephen T., Church Martin K., Lichtenstein Lawrence M. Alergia.
2ª ed. En español.
Harcourt. 2002
2.
Zuberbier T.
Urticaria. Allergy 2003;58:1224-1234
3.
Robledo Aguilar,
A., Robledo Echaren, T. Alergo-Dermatología Clínica.
Ediciones
Ergon. Madrid; 2003
4.
Norris
David A. Immune Mechanisms in Cutaneous Disease. (Ed). Marcer Dekker Inc.
New York and Basel; 1989
5.
Stites Daniel P.,
Terr Abba I., Parslow Tristram G. Inmunología Básica y Clínica.
Editorial
Manual Moderno. México, D.F. 1998
6.
Nairm
Roderick, Helbert Matthew. Immunology for Medical Students.
Mosby International.2002