Esta página está hospedada en
 
 
 MEDICOSZona MédicosAnuncios médicos
        
 

 

Portada

Dedicatoria

Indice analítico

Indice de autores y coautores

Prólogo

Autores y coautores

Colecistitis Aguda

Publicidad

   

Dr. Carlos Morán Vera

  Introducción.-

La Colecistitis Aguda es la afección más espectacular y característica de la patología de las vías biliares; es la complicación más frecuente de la colecistitis crónica. Dada la versatilidad de sus síntomas presididos por el dolor es el factor etiológico porcentualmente mayor de abdomen agudo, superado sólo por la apendicitis aguda. Fig. No. 1

 

Publicidad

Etiología

La causa principal de la colecistitis aguda es la coletitiasis cuyos cálculos obstruyen el cístico generando el 95%1 de los casos.2 3 En el 5% la colecistitis aguda obedece otras causas como el edema de la mucosa del conducto cístico4 5, este porcentaje comprende a la colecistitis aguda alitiásica para que la concurren otros factores como sepsis, traumatismos, afecciones del colágeno y aun el síndrome de inmunodeficiencia adquitida6 7, y diabetes.

No debe dejarse de mencionar como propiciadores de la colecistitis aguda, menos frecuentemente, la volvulación de la vesícula biliar, la angulación del sifón vesicular, tumores benignos, quistes, el cáncer vesicular, y aun las anomalías vasculares excepcionalmente.8 9

 

 

Fisiopatogenia

A consecuencia de la obstrucción cística, la vesícula, sea litiásica o alitiásica10 11, se afecta de un proceso que cursa con etapas biofísicas, bioquímicas, hipertensas y bacteriológicas, que de la inflamación o colecistitis aguda sigue una de estas dos formas clínicas: una es la regresión fisiopatológicaas en un período de 72 horas de promedio que ocurre en el 90 a 95% de los casos, y la otra conducta evolutiva es la persistencia y agravamiento de la afección con complicaciones como el empiema, la perforación, la ruptura y aun puede avanzar a la gangrena vesicular. Fig. No. 2.

 

La bilis inicia la inflamación química de la mucosa vesicular por liberación de fosfoquinasa que desdobla los fosfolípidos. La presencia de bacterias con virulencia aumentada determinan el factor infeccioso.12 Se debe a P. Mirizzi el estudio bacteriológico de la colecistitis aguda en 1945,13 y a R. Reis la comprobación de que cuando la concentración bacteriana supera 10.000 bacterias/ml se presentan complicaciones en el paciente a partir de 72 horas de iniciado el cuadro.

 

La producción de moco aumenta la presión intravesicular y genera dolor afectando la circulación venosa y arterial con isquemia de la pared, áreas de infarto, perforación y aun gangrena de la vesícula. La repercusión sistémica dará lugar a bacteriemia, fiebre, leucocitosis e incremento de las transaminasas.

 

Patogenia de la Colecistitis, el 95% de los casos está asociado con litiasis biliar. Tomado de Thomas Gadaez y modificado por el autor.

Síntomas

La colecistitis aguda tiene un complejo sintomático caracterizado por manifestaciones locales en el hipocondrio derecho y manifestaciones sistémicas que comprometen el resto del organismo.14 Fig. 3

 

Signos y Síntomas Locales

1. Dolor: Se localiza en el punto de Murphy bajo el reborde costal en la línea medio cavicular15 y se irradia hacia el hombro y región escapular homolaterales. Se presenta generalmente después de comidas ricas en grasas o alimentos no tolerados por el hígado, es de gran intensidad y se mantiene por varias horas, generalmente sesenta y dos, constituye de buen indicador del proceso, pues remite si la afección se resuelve, pero aumenta de intensidad cuando aparece una complicación.

 

2. Masa Dolorosa Palpable: De localización subcostal en la línea medio clavicular. Corresponde al fondo de la vesícula biliar inflamada. Es dolorosa a la palpación. Se presenta del 20 al 33%. Fig. No. 4

 

Signos y Síntomas Sistémicos

1. Náuseas y Vómitos: En el 50% de los casos.

2. Fiebre Moderada: 38 a 39º, con frecuencia de 50 a 60%, eventualmente acompañada de escalofríos.

3. Ictericia: Aparece en el 20% de los pacientes, es de ligera intensidad. Se la explica por comprensión de la vía biliar principal por la vesícula tumefacta.

4. Leucocitosis Moderada: De 12.000 a 15.000 leucocitos, causada por la proliferación y virulencia de las bacterias del contenido vesicular y la eventual bacteriemia.

La evolución clínica de la colecistitis aguda es prácticamente periódica. Los síntomas se mantienen por un término de 72 horas en el 90% de los pacientes, remitiendo espontáneamente y normalizándose el paciente en el lapso de ocho a diez días. En cambio, si al contrario el cuadro no remite y se intensifica el dolor, los signos locales, la fiebre, la leucocitosis y se agrava el estado general del paciente, debe admitirse la inminencia o que ya se ha instalado muy probablemente una complicación como empiema, perforación o alguna otra.

Esta es la historia natural de la colecistitis aguda16 y permite al cirujano una sistemática y estrecha observación del paciente para aplicar el tratamiento médico o quirúrgico oportunamente17 y apropiadamente, recurriendo a los métodos modernos del diagnóstico, nutrición, antibioterapia, cuidados intensivos y aplicar el principio de la "intervención temprana" para la curación y los beneficios socioeconómicos del paciente.18 19

Estos "principios clásicos" de la relación Historia Natural de la Colecistitis Aguda y tratamiento son producto de la observación y seguimiento, por los cirujanos, de miles de casos a través de los tiempos que sin tener la rigidez de una ecuación matemática, si son un marco referencial -conceptual para el cirujano actual.20

 

Complicaciones de la Colecistitis Aguda

Las complicaciones de la colecistitis aguda constituyen graves urgencias en la evolución de las enfermedades presentándose en el 5 al 10% y produciéndose en algunas de ellas hasta el 25 al 30% de muertes, por lo que requieren un tratamiento inmediato y especializado. La mortalidad total por complicaciones llega al 20%. Se presentan generalmente al término de la primera semana pero hacerlo al segundo o tercer día de diagnosticada la enfermedad por las condiciones gravitativas del paciente y la variedad particular de la complicación. Esta última realidad es el argumento principal para los que protagonizan el tratamiento quirúrgico temprano dentro de las primeras 72 horas. 21 22 23 24 25 Fig. No. 5

 

Cuadro No. 3

Complicaciones de la colecistitis aguda y clases de colecistitis aguda.

I. Complicaciones de colecistitis aguda

a. Perforación

1. Con acción localizada

2. Con peritonitis generalizada

b. Absceso pericolecístico

c. Empiema

d. Ruptura

e. Gangrena

f. Fistulización

1. Colecistointestinal

a) Colecistoduodenal

b) Colecistoyeyunal

2. Colecistocolónica

3. Colecistoduodenocolónica

g. Íleo Biliar

   

II. Clases raras de colecistitis aguda

a. Colecistitis Enfisematosa

b. Colecistitis Tifoideca

c. Colecistitis por Torsión

d. Colecistitis por Neoplasia

   

I. Complicaciones de colecistitis Aguda

a. Perforación

La perforación tiene dos modalidades: con acción localizada y con peritonitis generalizada.

1. Perforación con invasión localizada es la localización de la pérdida alrededor de la vesícula. Se produce cuando hay reacción peritoneal con concurrencia del epiplón mayor para confinar el pus y originar un absceso pericolecístico o una peritonitis localizada. Los signos locales y efectos sistémicos se exacerban; el dolor se intensifica con reacción peritoneo-parietal de contractura. Los síntomas generales igualmente aumentan: fiebre, escalofríos y leucocitosis de 20.000 o más.26 27 28

Para el diagnóstico es útil el ecosonograma. El tratamiento: Colecistectomía y evacuación del absceso con drenaje, en la base de antibióticos y bactericidas.

2. Perforación con peritonitis generalizada es la difusión de la biliopus, al resto de la cavidad peritoneal, se da cuando no hay reacción peritoneoepiploica tabicante y se contamina toda la cavidad peritoneal produciendo peritonitis generalizada. Los signos y síntoma son los correspondientes a esta última afección. El diagnóstico es clínico e imagenológico, con punción diagnóstica dirigida que propiciará cultivo y antibiograma del contenido.

El tratamiento es el normativo de peritonitis generalizada con evacuación del derrame y lavado peritoneal; y colecistectomía si el estado general lo permite, pero si el riesgo operativo es alto se hará colecistostomía. La mortalidad alcanza el 15 a 20%.

 

b. Absceso Pericolecístico

Es la más frecuente de las complicaciones. Consiste en la colección de pus alrededor del colecisto, proveniente de una perforación de la vesícula, o aun sin perforación o ruptura vesicular por diapédesis de los elementos contaminantes a través de la vesicular. Limitan al absceso tanto el epiplón como la aposición del intestino con producción de fibrina y membranas fibrinoleucocitarias.

El diagnóstico es clínico-imagenológico. El tratamiento: evacuación, lavado y colecistostomía. Si las complicaciones generales del paciente lo permiten se efectuará colecistectomía.

 

c. Empiema

Es la transformación del contenido de la vesícula en pus. Resulta de la invasión, proliferación e incremento de la virulencia de las bacterias que contaminan el contenido de la vesícula, transformándola en una bolsa de pus a tensión. La sintomatología del empiema corresponde a la infección de la vesícula y sepsis abdominal con todo el complejo local y sistémico de dolor, fiebre, escalofríos y leucocitosis de sobre 20.000. Es lo más común de las complicaciones, alrededor del 50% de ellas, con un índice de mortalidad de un 15%.

El diagnóstico es clínico, ecosonográfico y hemático. El tratamiento consiste en colecistectomía de urgencia, o colecistostomía si la flogosis local y el mal estado del paciente requieren un tiempo quirúrgico menor y acción menos traumatizante.29 30 (Figs. 6 y 7)

d. Ruptura de la Vesícula

Se ha descrito como una de las complicaciones más serias. Confluyen anatomopatológicamente el aumento del contenido vesicular y su acción sobre las paredes de la misma que experimenta el colapso circulatorio venoso arterial con presencia de isquemia e infartos múltiples; el aumento de la tensión intravesicular actuando sobre una pared debilitada produce la ruptura de la misma. La salida violenta del contenido vesicular altamente contaminante produce una reacción peritoneal localizada inicialmente pero que rápidamente se extiende. El diagnóstico es ecosonográfico. El tratamiento es la colecistectomía con drenaje. La mortalidad es elevada, alrededor del 20%.

 

e. Gangrena

Es el estado más avanzado de daño de la pared vesicular y clínicamente el más grave. Se produce por isquemia de la pared y necrosis localizada o total, con distensión de la vesícula por un contenido empiematoso; pudiendo contribuir la torsión de la vesícula. Suele presentarse en diabéticos e inmunodeprimidos. En l presencia bacteriana predominan anaerobios y clostridios.31 32

La gangrena vesicular puede presentar perforación y ruptura con alivio pasajero del dolor por cese de la distensión que se reactiva por la irritación que produce el contenido extravasado. El diagnóstico se hace por imágenes y el tratamiento es la colecistectomía con saturación antibiótica del paciente.

 

f. Fistulización

Las fístulas constituyen el 2 al 3% de las complicaciones; las más frecuentes son las colecistoduodenales y las colecistocolónicas constituyendo las primeras el 75% y las segundas el 15% del universo de las fístulas vesiculares. Les siguen en frecuencia las colecistoduodenocolónicas, colecistogástricas y colecistoentéricas. Las fístulas se originan por la aposición de la vesícula a una víscera hueca vecina cuya pared irrita y al producirse la perforación vesicular compromete la pared de la víscera a que está adherida, circunscribiéndose de adherencias peritoneales. 33

Clínicamente son difíciles de diagnosticar, y ocasionalmente pueden descubrirse por la tinción de las vías biliares en un estudio radiológico gastroduodenal o colónico. El tratamiento consiste en colescistectomía y rafia del defecto en el tubo digestivo.

 

g. Íleo Biliar

Es la complicación originada por el paso de un cálculo biliar de 2 a 2.5 centímetros por una fístula colecistoentérica, sea en el duodeno o en el yeyuno y el alojamiento o "entrampamiento" del cálculo en el íleon terminal (válvula ileocecal generalmente) por no poder franquearla.34 35

La sintomatología corresponde a un abdomen agudo obstructivo intestinal. La imagen radiológica que proporciona el tránsito gastrointestinal se conoce como de "serpiente con cabeza blanca" por la presencia del medio de contraste en el íleon y la imagen de substracción producida por el

cálculo frente a la válvula ileocecal. El tratamiento consiste en la extracción del cálculo y sutura de la incisión. No se efectúa en la misma intervención la reparación de la fístula colecisto entérica.

En la operación debe explorarse todo el intestino delgado para descubrir si hay otro u otros cálculos en el lumen, que si hubieran se los haría progresar hasta el íleon terminal para utilizar incisión y no hacer otra enterotomía para su extracción. El íleo biliar no tratado produce 15% de óbitos.

 

II. Clases Raras de Colecistitis Aguda

a. Colecistitis Aguda Enfisematosa

La colecistitis aguda enfisematosa se caracteriza por la presencia de gas en las paredes y en el interior de la vesícula; este es su signo físico más importante. Además suele encontrarse aire en los conductos biliares. 36 37 38 Es una de las colecistitis agudas más graves ocasionando una mortalidad 10 veces mayor que las otras clases de colecistitis aguda. El 75% afecta a los hombres y el 25% a mujeres. El 30% de los afectados son diabéticos.

Etimológicamente, sobre el 50% de los casos origina el clostridium Welchii y se han cultivado de su contenido: Echerichia Coli, estreptocos anaerobios y bacterioides frágiles. Predominan las bacterias aerógenas formadoras de gas. Comúnmente hay gangrena de la pared vesicular y liatiasis en el 70% con obstrucción del c. Cístico.

Fisiopatogénicamente se produce hipersecreción de la pared y producción de gases, por los microorganismos areógenos, que distenderá la vesícula, colapsará la circulación de la pared que se necrosará sumando al enfisema la gangrena y perforación cuyo contenido expulsando causará peritonitis generalizada.

La sintomatología es la que corresponde a una forma grave de colecistitis aguda exacerbada por el aporte tóxico de los clostridios e inmunodepresión de la diabetes cuando está presente en el 40% o de otros factores inmunodepresores. Todo esto lo constituye en al forma más grave de las colecistitis agudas, si se la admite como una variante o de las complicaciones si se la considera como tal.

El diagnóstico es imagenológico. Tanto la radiografía como el ultrasonido y mayormente TAC definen el componente gaseoso. Puede recurrirse a la imagenología contrastada para evitar la duda de que el gas corresponda al de las asas intestinales circundantes. El tratamiento es de colecitctomía en la base de antibioterapia específica. El pronóstico está afectado por una mortalidad del 40%.

 

b. Colecistitis Aguda Tifoídica

Es una forma de colecistitis aguda poco frecuente pero grave que generalmente se complica con perforación. Aparece en el curso de la tercera semana de la tifoidea en las formas clínica o subclínica de la enfermedad. La caracteriza e identifica encontrar B. De Ebertn en la bilis vesicular de esta colecistitis aguda. Generalmente son vesículas alitiásicas. También se presenta la colecistitis tifoídica en paciente sanos de Salmonella Typhi.39 40 El tratamiento es la colecistectomía en al base antibioterapia específica.

 

c. Colecistitis Aguda por Torsión

Es una forma rara de colecistitis aguda de sintomatología muy severa pues puede evolucionar el infarto hemorrágico del órgano.41

Su etiopatogenia obedece a una anomalía anatómica de la vesícula con una de estas dos variables: se trata que no están adosadas al hígado y que penden del conducto cístico y la arteria cística o se trata de vesículas que poseen un meso complaciente de uno a dos centímetros. En ambos casos las vesículas pueden dar una rotación de 180º o más generando el "bloqueo" de cístico y la arteria cística y conduciendo por torsión al infarto hemorrágico. Casi siempre son vesículas litiasicas.

La sintomatología de estas colecistitis aguda es muy intensa y es frecuente palpar semiológicamente la vesícula. El diagnóstico es un imagenológico y el tratamiento es colecistectomía temprana para evitar la necrosis.

 

d. Colecistitis Aguda por Neoplasias

La colecistitis aguda puede ser causada por la presencia y acción ponderal de neoplasias benignas (mioblastos de células granulares, o pólipos), o neoplasias malignas (carcinoma) que siendo elementos que ocupan espacio pueden obstruir el infundíbulo vesicular o el conducto cístico creando las condiciones anatomopatológicas y etiopatogénicas que producen la Colecistitis aguda.42 43

Por tanto, no nos referimos a la posibilidad de que la neoplasia maligna en su evolución invada el lumen de al vesícula obstruyéndola, sino a la posibilidad de que como extraño y estructura volumétrica bloquea el infundíbulo o el conducto cístico y el drenaje de la bilis originando la colecistitis aguda. El diagnóstico es ecosonográfico y el tratamiento quirúrgico.

 

Diagnóstico

El diagnóstico de la colecistitis aguda tiene tres modalidades: Clínico, Pruebas de Laboratorio y Por Imágenes.

 

Diagnóstico Clínico

Se basa en una Historia Clínica minuciosa. El interrogatorio investigará los síntomas subjetivos de la colecistitis aguda tanto locales como sistémicas y establecerá su cronología y características. El examen físico descubrirá la afectación local hipocondrio derecho y el resto del abdomen practicando las destrezas y habilidades semiológicas apropiadas para constatar si corresponden a colecistitis aguda.

 

Diagnóstico de Laboratorio

Agrupamos aquí las interconsultas al Patólogo Clínico, consistentes en Biometría Hemática y Bilirrubinemia, básicamente, además algunas pruebas funcionales hepáticas.

 

Diagnóstico por Imágenes

1. Radiografía Simple del Abdomen: Permite observar las características de la vesícula biliar, la existencia de cálculos radiopacios que constituyen 15% en la litiasis vesicular, y la presencia de neumoperitoneo por perforación o ruptura colecística.

2. Ecosonograma: Constituye la prueba de elección por la facilidad para obtenerla, no ser invasiva, y tener sensibilidad de 89%, 98% de especificidad y 96% de exactitud en la colecistitis aguda. Proporcionará imagen útil del tamaño, grosor de las paredes y la presencia de cálculos en la vesícula.44 45

 

3. Gammagrafía (Centellografía, Escintigrafía):

Es producto de las nuevas técnicas de escanografía, con sensibilidad de 100% y especificidad del 95%. El método se basa en la combinación del isótopo radioactivo 99mTc con ácido imidoacético HIDA o ácido Dimidoácido DIDA que una vez inyectado llega al hepatocito y es excretado por los canalículos biliares llegando a las vías biliares y a la vesícula biliar en 15 a 45 minutos a través del conducto cístico permeable; si la vesícula biliar no se tiñe es porque el cístico está obstruido como ocurre en la colecistitis aguda. La no tinción de la vesícula da el diagnóstico de la enfermedad. Es el método imagenológico más preciso y eficaz para el diagnóstico de la colecistitis aguda. 46 47 48 49

4. Tomografía Axial Computada (TAC) y

Resonancia Magnética Nuclear: Son métodos imagenológicos de gran resolución pero no son de primera elección para la investigación que nos ocupa, a menos que se necesite escrutar el hígado y órganos vecinos eventualmente patológicos.50

 

Tratamiento

El tratamiento de la colecistitis aguda es el punto clave de su estudio. Por tratarse de una acción compleja e ineludible, hay múltiples criterios en cuanto a su secuencia.

La escuela europea era partidaria del tratamiento médico y no de la intervención quirúrgica inicial por la resolución espontánea del 95% de los casos casi siempre en el término de 72 horas, lo que permite diferir la operación y solo acometerla inicialmente en las complicaciones. Por su parte la escuela americana fue siempre mas intervensionista y propugnaba realizar el tratamiento quirúrgico de entrada.

Al presente se admite que la meta es la solución del problema extirpando la vesícula biliar, pero siguiendo una secuencia metodológica que tienen dos etapas o momentos: el tratamiento básico inicial y la intervención quirúrgica oportuna y definitiva, es decir la colecistectomía. Estos dos momentos son concordantes y en la práctica se complementan y aun se superponen.

 

Tratamiento Básico o Inicial

El objetivo es lograr la restauración del paciente combatiendo el dolor, la infección, el desequilibrio hidroelectolítico y atendiendo la nutrición para la estabilización del paciente y la curación de la colecistitis aguda. Habrá por tanto que administrar analgésicos, antibióticos, restablecer el balance hidroelectrolítico y dar alimentación de apoyo vía parenteral o enteral según el caso. Estas medidas requieren la observación y atención permanente del paciente en el área de emergencias. Si en el curso de los tres primeros días los síntomas se acentúan debe intervenirse al paciente para evitar alguna complicación. Esta conducta es atinente a la colecistitis aguda simple, no complicada, y menos a las formas graves de colecistitis como la tifoidea o enfisematosa cuyos tratamientos específicos se tratan en el párrafo aparte.

En conclusión este tratamiento básico inicial puede constituirse en definitivo o en la primera fase del tratamiento quirúrgico.

 

Tratamiento Quirúrgico

Se acepta que el tratamiento indicado para la colecistitis aguda es la colecistectomía, sin embargo las condiciones del paciente de alto riesgo pueden adquirir otras técnicas como la colecistostomía percutánea transhepática o la colecistostomía clásica.

Fig. 8 y 9.

Colecistectomía

Se discute sólo la oportunidad de su ejecución en función de las particularidades de los pacientes, y puede ser.52

a. Operación de Urgencia:

Le obligan la gravedad de la colecistitis aguda ante la inminencia de complicaciones o mayormente si ya se han presentado. Juega papel apremiante la edad superior a 50 años, grupo sanguíneo difícil y la inmunodeficiencia.

 

 

 

Felizmente se impone esta urgencia en solo el 5% de los pacientes que tienen un mal riesgo quirúrgico. Se opera tan pronto se estabiliza al paciente.53

b. Operación Diferida u Obligadamente Pospuesta:

Comprende a los pacientes cuya colecistitis aguda tienen caracteres moderados, son semejantes a los del grupo anterior pero con la gravante de tener enfermedades crónicas que incrementan el riesgo quirúrgico y que obligan a tratar al paciente mejorándolo de su enfermedad para operarlo en un tiempo prudencial para evitar que sobrevenga otro episodio de colecistitis, antes estimaba seis semanas, pero hoy lo determina la recuperación del paciente. Acceden a esta cronología del 15% de los pacientes.54

En conclusión, esta jerarquización de los pacientes tiene doble ventaja de aplicar un tratamiento correcto y oportuno, y hacer menos onerosos los valores socioeconómicos del tratamiento.

 

Bibliografía

1. Colecistitis Aguda: Actuales bases etiológicas, diagnósticas y terapéuticas. V. Artigas, M. Cohen et al. TRIBUNA MÉDICA, 1992

2. Gingrich R. A., Awe W.C. Acute Colecystitis. AM J. SURG. 2:85-90, 1968

3. M. Irizzi, Pl. A Study of the bacteriology of the hepatic segments of the biliar tract. Ann Surg 116, 1942

4. Reis R., Elías HIV A. Deutsch A., Septic Complications and Bile Culture in 800 consecutives Cholecystectomies, Workd J. Surg 6:1972

5. Mald C., Grimm G. Diagnosis of Gallbladder perforation in acute acalculos chlolecystitis in critically ill patients. Care Medical, 1992

6. Schein C.J.: Acute Cholecystitis in the Diabetic AM. J. Gast. 51:511, 1969

7. Polk, H.C. Jr. Carcinoma in the Calcified Gallbladder, Gastroenterology, 1966

8. Sayoca P.E., et al: The incrising prevalence of acalculous cholecystitis in the ourpatientes. Result of a 7 year study. Sann Sueg. 1990

9. Acute Cholecystitis, Surg. Clin. North An. 1988

10. Finlayson. N, Cholecystectomy for gall stones. Brit Med. 1989

11. Hunaldo Lima de Menezes, Incidencia de Noeplasia da Vesícula Biliar em Colecistite Aguda e crónica. An. Pau. Med. Cir., 1995

12. Savoca, P.E. et al. The incrasing prevalence of acalculous colecistitis in out patientes. Ann. Surg. 1990

13. Chetlin Sh., Elliott. W.D.: Biliary bactriemia. Arch. Surg. 1971

14. MC. Sherry, C.K. et al; The natural history of a diagnosed gallstone disease in symptomatic and asyntomatic patients. Ann Surg. 1985

15. Schein, C.J. Acute Cholecstitis. N.Y. Harper & Row, 1972

16. Gracie, W.A. ransohoff, D.F: The Natural History of Silent gall Stones. The innocent Gallstones is not a myth. N. Enf. J. Med. 1982

17. Sackman, M. Et al: The Munich Gallbladder Lithotripsy Study. Result of Five Years with 711 Patientes. Ann Int. Med 1991

18. Johnston, D.E. Kaplan, M.M.: Medical Progress: Pathogenesis and treatment of gallstones. Eng. J. Med 1993

19. Meyers, W.C.: A prospective analysis of 1518 Laparoscopic Cholecystectomies. N. Engl J. Med. 1991

20. Yap. L. et al: Acalculous Biliary Pain: Cholecytectomy alleviates Symptoms inpatients with adnormal cholescintigraphy. Gastroenterology 101:786 1991

21. Klimberg S. Hawkins I,: Percuta Neous Cholecytestomy for Acute Cholecistitis in Hight-Risk Patient Am. J. Surg. 1987

22. Thompson J.M. et al: Acute Cholecystitis Complicating Operations for other diseases. Am H. Surg. 1976

23. Cumsile E.: Consideraciones sobre algunas causas de muerte en cirugía biliar. Arch, Soc. Cir. Chile 1955

24. Llanos O, Jansen A, San Martin S.: Morbilidad y Mortalidad de la cirugía de la litiasis biliar. Rev. Med. Chile 1979; 107: 400

25. Van. Steenbergen W. Ponette E, Marchal G et al Percutaneous transhepatic cholecystostomy for acute complicated choecystitis in elderly patiens. Am J Gastroenterol 1990; 851:1369-1369

26. Mald C., Grimm G., Malek R, SchneeweiB, Drumi W, Laggner AN. Lenz K. (1992) Diagnosis of

gallbladder perforation in acute acalculous cholecystitis in critically ill patients. Intens Care Me 18:245-246

27. Essenhigh, D.M.: Perforation of the gallbladder B. Jour. Surg. 1968

28. Isch, J.H., et al: Perforation of the gallbladder Am. J. Gastroenterology 1971

29. Kiss J, Bohak A, Voros A, Szirányi E. The role of ultrasound-guided percutaneous tanshepatic aspiration of the gallbladder content in the management of hydrops/empyema caused by acute cholecystitis. Int. Sur 1988 73:35-37

30. Radder RW. Ultrasonically guided percutaneous catheter drainage for gallbladder. Diagn Imaging 1980;49:330-333

31. Diffenbough, W.G. et al: Gangrenous perforation of the gallbladder. Analysis os 19 cases Arciv. Surgery 1949

32. Strohl, E.L. et al: Gangene and perforation of the Gallbledder (Int. Abstr. Surg.) 1962

33. Stull, J.R. and Thomford, N.R.: Biliary Intestinal Fistula. Am J. Surg. 1970

34. Way, I.W.: Gallstone ileus. Bull. Soc. Int. Chir. 1975

35. Raf, L. and Spangen, L.: Gallstone Ileus Acta. Chir. Scand. 1971

36. Mkillin, K. Computed tomography of emphysematous cholecistis. J. Comput Assisted Tomography, 1985 9:330-332

37. Rosell Pradas J, Tovar Martínez JL, Morales Valentín OI, Ruiz Morales M, Guerrero JA, Mekinassi KL, yVara Thorbeck R. Contribución al estudio de la colecistitis enfisematosa, aportación de cuatro casos. Cir. Esp. 1988, 54; 2: 343-347

38. May, R.E. Strong R.: Acute enphusematous cholecystitis. Brit. J. Surg. 1971

39. Dinbar, A., Altmann, G. And Tuicinsky D.B.: The treatments of chronic biliary salmonella carriers. AM. J. Med. 1969

40. Freitag J.L.: Treatment of Chronic Typhoid Carriers by Cholecutectomy. Public Health Rep., 1964

41. Levene, A. Acute Torsion of the Gallbladder. Postmorten Finding in two cases. Br. J. Surg 45: 338-1958

42. Serpe, S.J. Todd, D. And Baruch, H: Cholecystitis due to granular cell Myoblastoma of the cystic Duct. Am J. Dig. Dis. 1960

43. Lima de Maenzes, H., et al: Incidencia de neoplasia da vesícula biliar em Colecistite aguda e Crónica. An. Paul. Med. Cir. 1995

44. Martínez, A., Bona, X., et al: Diagnostic Accuracy of Ultrasound in Acute Colecistitis. Gastrointest Radiol 1968.

45. Fink-BenettD D. et al: The sensitivy of hepatobiliary imagin and real time ultrasonography in the detectin of acute cholecystitis Arch Surg. 1985

46. Freitas, J.E: Cholescintigraphy in acute and chronic cholecystitis.

47. Weissmann, H.S. et al: Spectrum of 99 m. TC-IDA Cholescintigraphic patterns in acute cholecystitis. Radiology 1981

48. Mataolo, N.M. et al: Value and Limitations of scanning of the biliary tract. Surg. Gynecol Obst. 1980

49. ShiH, W.J. et al: Sdcintirgaphic faindings in the acute Cholecystitis Clinic Nucl Med 1987

50. Mc. Millian, K: Computed Tomography of Emphysematous Cholecystitis J. Computed. Assit. Tomogr. 9:330, 1985

51. Ganey. H.B.m et al: Cholecystectom: Clinical Experience with a large series Am. J. Surg. 1986

52. Mc Arthur, P., et al: Controlled Clinical trial comparing early with interval cholecystectomy for acute cholecystitis. Bri. H. Surg 1975

53. Derlinden, W. Et al: Early versus Delayed Operatium for Acute Cholecystitis? A controlled Clinical. Am. J. Surg. 1970

54. Norrby, S. Et al: Early or Delayed Cholecystectomy in Acute Cholecysitits? A clinical trial. Br. J. Surg. 1983