Acalasia
|
Dr. Rubén Astudillo Molina
|
Dr. Juan Uriguen Jerves
|
1.- Definición
La acalasia proviene del griego, significa
falta de relajación. Es el trastorno de la motilidad esofágica caracterizada por al
ausencia de peritaltismo en el cuerpo del esófago; falta de relajaicón del esfinter
esofágico inferior a la deglución y por una razón de alta presión en la parte inferior
del esófago (1,2,3).
2.- Historia
Esta patología esofágica fue descrita por
primera vez en 1974 por Thomas Wills que publicó su trabajo en Phamaceutice Rationalis,
en domnde describe la sintomatología y reocmienda la dilatación forzada como tratamiento
de elección, el utilizaba para estos casos, un hueso largo de ballena que tenía
protegida la punta por un cocho. (1,2,4)
En 1913 Von Mikulicz describe la primera
serie realizada en 100 pacientes en los que se realizó dilatación esofágica sin pruebas
posteriores de estrechez esofágica. (4).
En 1913 Heller realizó la primera
intervención qurúrgica cardiomiotomía por vía torácica. (1,2,5)
En 1915 Sir Arthurt Hurt utilizó como
dilatador un tubo como hueco cerrado en un extremo, leno de mercurrio y describión la
utilización de este en los pacientes en los que se relaja normalmente el esófago a la
deglución. (4)
Este método con dilatadores de mercurio se
realizó hasta la década de los años 50. (6)
En la década de los años 60 se comenzó a
utilizar la endoscopía con fibra óptica rígida, y se realizó las dilataciomnes con
alambres como guía, proporcionando mejores resultados a las dilataciones. (7)
En los años 80 se utilizaron las
dilataciones de polivinilo huecos y dilatadores de globomediante control radiográfico y
endoscópico. (8)
En 1991 Shimir realizó la primara
cardiomiotomía laparoscópica. (9)
3.- Anatomía Patológica
El esófago en su tercio distal y a nivel
del esfinter esofágico inferior, están inverados por el nervio vago o neumogástrico,
llegando sus fibras hasta los plexos mioentéricos, en donde va a terminar a nivel de las
neuronas exitadoreas que tienen receptores colinérgicos, y proovcan las contracciones, y
a nivel de las neuronas inhibitorias que a través del mediador pépticos intestinal vaso
activo, produce relajación. (1,2,10,11)
Existen mecanismo neuromusculares en la
patogénesis de la acalasia, como son: autoinmunidad, degeneración primaria neuronal y
agentes infecciosos neurotróficos pueden estar presentes uno o todos los mecanismo
patogénicos.
1. Respecto a la autoinmunidad se han
encontrado relación con el antígeno de histocompatibilidad clase II DQW1, que se
encuentra en la tiroiditis de de Hasshimoto y síndrome de Sogren, en los fragmentos
esofágicos se encuentra infiltrados de linfocitos T que son los principales mediadores de
la reacción autoinmunitaria.
2. En el mecanismo primario neural central
y periférico se encuentra comúnmente las siguientes alteraicones: Disminución o
ausencia de las células ganglionares fibrosis neural, e inflamación crónica del plexo
mioentérico.
3. En la causa infecciosa se ha encontrado
relación muy estrecha entre la infestación por T. Cruzi y la acalasia, en el examen
histopatológico las lesiones de los plexos mioentéricos se observa disminución y
ausencia de células ganglionares.
En las muestras de tejido se encuentra cambio en los plexos
mioentéricos de Auberbach, en donde existe disminución o ausencia de las células
ganglionares, acompañándose de mioenteritis primaria con infiltración de linfocitos y
eosinofilos alrededor del nervio y perinervio dando una hipertrofia de las fibras
circualres, además la presnecia de fibrosis de los plexos con la sustitución del tejido
nervioso por tejido conjuntivo. Uno de los descubrimientos actuales es que la estasis de
ocmida desarrolla inflamación crónica de la mucosa y submucosa.
En estudios publicados en al literatura
mundial se ha visto mayor presencia de los anticuerpos a virus varicela zoster, y virus
del sarampión en lso apcientes con acalasia. (11,12,13,14,15)
4.- Clasificación
Hemos descrito la siguiente clasificaicón,
que creemos que es la más útilñ y sencilla, recordando que etiológicamente se
presentan dos tipos de Acalasia que son: primaria o idiopática, y secundaria o
chagásica.
En la etiopatogenia de la idiopática, no
se encuentra una causa clara determinante, se tiene sospechas que puede ser producida por
el virus de Herpes Zoster, a nivel anatomopatológico se encuentra en la disminución o
ausencia de células ganglionares y mioentéricos en lso plexos de Auberbach en 75% de los
casos, además infiltrados de linfocitos y eosinófilos alrededor del nervio y/o
perinervio, en el 25% restante, no se encuentra lesión patológica, se caracteriza por
presentar este tipo de patología en zonas definidas del esófago. En esta caso los
pacientes no presenta patología asociada, el tratamiento de estadios I y II de Stewart es
la miotomía, y en los estadios III y IV se utiliza miotomia más funduplicatura.
En la secundaria o chagásica encontramos
el antecedente etiológico de infestación por tripanozoma Crusi, las mani-festaciones son
generalizadas como: el megacolon, megaesófago, megaureter, atonía gástrica y
cardiomegalia a nivel de estudios anátomo patológicos no existe diferencia con la
idiopática, se encuentra igual similitud en el 100%, respecto al tratamiento las
alternativas son similares pero adicionando en casos extremos la esofagectomía. (Cuadro
1) (1,2,12,13,14,15)
5.- Clínica
- Inicidencia.- La acalasia es una
enfermdad poco común pero no rara, su incidencia va del 0.4 a 0.6 por 100.000 habitantes,
se presenta desde la infanca hasta lña senectud pero la mayoría de casos están entre
los 20-40 años, sin preferencia por el sexo (16,17). Se aprecia preferentemente en los
países de América del Sur, afectando a 12.000.000 de individuos según la Organización
Panamericana de la Salud. (18)
- Sintomatología.- La disfagia es le
síntoma principal tanto para sólidos y líquidos en diversos grados; tienen una
evolución larga, es intemitente, y este síntoma se exacerba con la ingesta de líquidos
fríos y en problemas emocionales; se alivia elevando los hombros, estirando el cuello o
realizando un maniobra de Valsalva. (1,2,17,18)
Se acompaña de regurgitación (60-90%) de
alimentos no digeridos por acumulación de estos en la zona por encima de la estenosis, y
presentan dolor torácico retroesternal en 35-50% de los pacientes. La pérdida de peso es
variabñe y puede ser indicador de la gravedad del proceso. (1,2,18)
6.- Diagnóstico
- Endoscopía
Alta.- En la endoscopía se observa el cuerpo
esofágico dilatado, con friabilidad en la mucosa y ulceraciones en la mucosa producida
por la presencia de alimento y secreciones, el esfinter esofágico está centrado y no se
abre al introducir aire; todas las maniobras deben ser realizadas en forma cuidadosa ya
que puede producirse una complicación inesperada.
-
Manometría.- Es la pruena principal para el diagnóstico, se logra ver que el
esófago acalásico presenta ausencia del peristaltismo del segmento distal y se observa
presiones altas del enfinter esofágico inferior, pero no lo más común es la relajación
incompleta de este, en los pacientes que presentan acalasia vigorosa, las contraciones son
simultáneas y repetitivas.
- Radiográficas.- En la radiografía simple de tórax se encuentra ensanchamiento
mediastínico, presencia de aire y líquido en la mitad esofágica, en el abdomen ausencia
de la cámara gástrica, además patología broncopulmonar.
En la radiografía contrastada del esófago
con bario se obtiene la imagen de pico de pájaro, o punta de lápiz, y el cuerpo del
esófago dilatado; no suele pasar el bario al estómago.
En base del esófagograma se han realizado diversas
clasificaciones, nosotros utilizamos la de Sterwart, esta toma el diámetro del
esófago como parámetro, se comsideran cuatro estadios: (1,2,18,19,20,21)
-Estadio I (<3 cm) - Estadio III (5-7
cm)
-Estadio II (3-5 cm) -Estadio IV (> 7
cm)
7.- Tratamiento
El de la alcalasia se lo puede dividir en:
- Farmacológico: -dilataciones
- Toxima botulínica
- Quirúrgico: -Cirugía Abierta
- Cirugía mínima invasiva:-
Toroscoscópico
- Laparoscópico
Farmacológico
Se han utilizado fármacos relajantes del
músculo liso a nivel del enfinter esofágico inferior, pero no se ha visto resultados
prometedores.
Con los nitratos y los bloqueadores del
calcio se han visto buenos resultados especialmente con la Nifedipina, estos deben ser
usados en pacientes con sintomatología mínima, y/o como adyuvante de la dilatación o la
miotomía.. (9,18,19,20)
Endoscópico
1. Dilatación Esofágica
Se utiliza preferentemente los dilatadores
neumáticos; se realzan dilataciones hasta alcanzar 3 cm de diámetro para lograr buenos
resultados. Después de la sesión se debe observar al paciente durante 6 horas período
en el cual se observará e investigará la presencia de complicaciones como: perforación
esofágica distal, hemorragia gastrointestinal, hematoma intramural. Los factores que
pueden indicar mala respuesta a las dilataciones son: edad de más de 40 años, y
evolución del cuadro de 5 años o más, si tiene < 10 mm Hg em la manometría el
indicador es bueno.
2. Tóxina Botulínica
La tóxina botulínica es un potente
inhibidor de la liberación de acetil colina de terminales nerviosas presinápticas, con
lo cual se logra disminuir el tono del esfinter, esta se inyecta por aguja de
escleroterapuia y su acción es de un año de duración aproximadamente, el índice de
mejoría es del 65% a los seis meses, y un 33% no responde al tratamiento.
Quirúrgico:
1. Cirugía Abierta: se
utiliza desde hace muchos años, su técnica está descrita en los textos de cirugía.
2. Cirugía Mínima Invasiva
1. Torascoscópico: Ellis
y colaboradores han descrito la vía para la cardiomiotomía a través de una toracotomía
izquierda; un problema en este abordaje es la difícil determinación en el lugar donde
realizar la cardiomiotomía y al no llegar el sitio adecuado se puede dejar un cuadro de
reflujo gastroesofágico; por lo que se indica realizarr la cardiomiotomía 1 cm sobre el
estómago y realizar una funduplicatura de Belsey (22).
2. Laparoscópico.-
Recomendamos nosotros este procedimiento, ya que lo hemos realizado en nuestra práctica.
Se inicia el procedimiento con el paciente
bajo anestesia general balanceada; el cirujano se coloca entre las piernas, el operador de
cámara a la dercha, ayudante e instrumentista a la izquierda del paciente. (Fig. 1). Los
trócares que utilizamos son de 10 mm.
Los pasos que seguimos son los siguientes:
Se realiza el neumoperitoneo con CO2 a
través del trócar #1 que está colocado en la línea media abdominal a 3 ó 4 cm por
encima del ombligo, en este trócar se introduce la óptica. El trócar #2 es subxifoide
derecho; para el retractor hepático; el trócar #3 se sitúa en el hipocontrio izquierdo
en la línea medio clavicular y es operatorio; el trócar #4 va en el flanco izquierdo
línea axilar anterior y sirve para la retracción esofágica; el trócar #5 va a nivel
del hipocondrio derecho línea medio clavicular y es operatorio. (Fig. #1).
Procedimiento.
-Apertura de la pars flácida en la zona
avascular; disección anterior de ligamento freno esofágico.
-Separación y disección de la porción
distal del esófago mediante disección roma por delante de los pilares diafragmáticos;
se carga al esófago con un dren de Penrose para la tracción, lo que facilita la
divulsión de las fibras musculares.
-Se procede a la separación de las fibras
musculares longitudinales (Fig. #2) cuando menos 2 cm a lo ancho y 6 cm en el esófago; y
a nivel de estómago 1 ó 2 cm en sentido longitudinal (Fig. 3).
La divulsión y sección de
las fibras musculares se realiza entre clips o previa fulguración bipolar, no
recomendamos el uso de corriente monopolar por el peligro de quemadura y perforación
esofágica, en la actualidad se utiliza el bisturí armónico. Si se desea estas maniobras
pueden ser guiadas por un endoscopista lo que permite ver la inegridad de la mucosa
esofágica; una vez que hemos realizado este paso quirúrgico, podemos inyectar azul de
metileno disuelto en solución fisiológica por la sonda naso gástrica para comprobar la
integridad de la mucosa esofágica en la zona de la cardiomiotomía.
Si la Acalasia es grado HI de Stewart no se
realiza ningún procedimiento adicional, si es grado IHV se acompaña de funduplicatura de
Dor (Fig. #4), se puede también como alternativa la funduplicatura parcial de Toupet.
En el postoperatorio se
procede de la siguiente manera: se caracteriza con dieta líquida a las 24 horas, a las 48
horas de administra dieta blanda durante 8 días, luego se reintegra a la dieta normal.
Nosotros a los 15 días solicitamos un
esofagograma con bario de control y valoramos el resultado de la operación. (Ver fotos).
8.- Resumen
La acalasia es un cuadro poco frecuente
dentro de la patología esofágica. Después de haber establecido el diagnóstico, este
debe ser tratado.
El tratamiento farmacológico ha dado pobre
resultado; el empleo de las dilataciones y la administración de toxina botulínica, van
bien en un inicio pero el índice de recidivas de la enfermedad es alta, este tipo de
tratamiento debe ser utilizado únicamente en pacientes que presenten contraindicación
quirúrgica. Nosotros recomendamos la aplicación de la cirugía laparoscópica ya que ha
demostrado ventajas sobre la cirugía convencional. El tratamiento recomendado es la
cardiomiotomía simple en los estadios I y II de la clasificación de Sterwart, y
cardiomiotomía más funduplicatura de Dor en los estadios III y IV.
9.- Bibliografía
1. Schwart. Principios de
Cirugía. Tomo 1, pag. 981-7. Ed. Interamericana. México. 1991.
2. Sabinston D. Tratado de patología
quirúrgica. Tomo 1 pag, 730-8. Ed. Interamericana. México. 1988.
3. Ellis H, Jr. Schlegel et al. Surgical
tratament of esophagus hipeermotilidad disturbances. JAMA 188:862 1964.
4. Earlam R, Cunha-Melo JR: Bening esophageal
strictures: Historical and technical aspects of dilation. Br. J Surgical 68:829, 1981.
5. Heller E. Extramukose kerkioplastic
bim choronischen kardiospasmus mit dilatation des Oesophages. Mitt Grezged Med Chir
27:141-149, 1914.
6. Puestow KI: conservative treatment of
stenosing diseases of esophagus. Postgrad Med 18:6 1955.
7. Price JD et al. A safer method of
dilaring esophageal strictures Lancet. 1:1141, 1974.
8. Marks RD, Ricchter. JE: Peptic
strictures of the esophagus. Am J. Gastroenterol 88, 1160, 1993.
9.Oddsdottir M. Tratamiento
laparoscópico de la acalasia. CI. Quirg Norte América 3:440-447. México 1996.
10. Wattchow DA, Costa M. Distribucxion
peptide-containing nerve fibres inn achalasia of the oesophagus. J Gastrol. Hepatol 1996
May; 11(5): 478-85.
11. Mosley Rg et al. Innervation of an
esophageal ectatic submucosal blood vesse in achalasia and a comparison with normal. Am J
Gastroenterol 1994 Oct, 89 (10): 1874-9.
12. Geisinger K. The enigma de
achalasia. Am J Sur Pathol 1994; 18:327-337.
13. Benini et al. Achalasia. A. possible
late curse of postpolio dysphagia. Dig Dis Csi. 1996 Mar: 41(3):516-8.
14. Castex F. et al. Association f the
Attack of varicela a Achalasia. Am J. Gastroenterol 1995 jul: 90(7): 1188-9.
15. Goldblum JR et al. Histopathological
features in esophagomyotomy specimens from patientes with achalasia. Gastroenterology 1996
Sep. 111(3) 648-54.
16. Mayberry JF Rhodes J: Achalasia in
the city of Cardiff from 1926-1977. Digestion 20:248, 1980.
17. Koshy S, Nistrrat T. Fisiopatología
y tratamiento endoscópico y con globo de los trastornos de la motilidad esofágica.
Clínica Quirúrgica de Norte América Vol 5 Ed. Interamericana 1997.
18. Sepúlveda A. Lizona C. Cirugía
laparoscópica. Ed. Video Cirugía Santiago de Chile 1993.
19. Cueto J. Weber A. Cirugía
Laparoscópica. Cap. 9 Ed. Interamericana. México 1994.
20. Cervantes J. Patiño J. Cirugía
Laparoscópica y Torascoscópica. Cap 23. Ed. Interamericana. México 1997.
21. Ancona E. et al. Esophageal
Achalasia: Laparoscopic versus Conventional open Heller-Dor operation. Am J Surg 1995
Sept. 170:265-70.
22. Ellis FH. Et al. Operation for
esophagueal achalasia. J. Thorac Cardiovaasc. Surg. 88: 344-351, 1984.
23. Hunter L. Tratamiento quirúrgico de
la acalasia. Clínicas Quirúrgicas de Norte América Vol. 3 Ed. Interamericana 1997.
24. Oddsdótir M. Tratamiento
quirúrgico de la acalasia. Clínicas quirúrgicas de Norte América. Vol. 3 Ed.
Interamericana 1996.
25. Rosati et al. Laparoscopic Approach
esophageal Achalasia. Am J, Surg. 1995; 169; 424-47.
26. Wang PC. et al. The outcome pf
laparoscopic Heller myotomy without antireflux procedure in patients with achlasia. Am
Surg 1998 Jun; 64(6); 515-520.
27. Rosati R et al. Evaluating result of
laparocopic surgery for esophageal achalasia. Sur Endos 1998 Mar, 12(3):270-273.
28. Vogt D Successful treatment of
esophageal achalasia with laparoscopic Heller myotomy and Toupet funduplication. Am Surg
1997 Dec; 174(6):709-714.
29. Graham AJ et al. Laparoscopic
esophageal myotomy and anterior patial funduplication for treatment of achalasia. Ann
thorasc Surg 1997 Sep; 64(3):785-789.
30. Hunter JG. Laparoscopic Heller
myotomy and funduplication for achalasia. Ann Thorac 1997 Jun; 225(6):655-664.
|