ARTICULO
ESPECIAL
VENTILACION
MECANICA NO INVASIVA
Danilo
Montaño Egred, MD; Carlos Rosero Herrera, MD; Angélica Andrade
Jaña, MD;
Introducción
La
ventilación mecánica constituye una técnica de soporte en los
pacientes que cursan con insuficiencia respiratoria aguda o crónica
reagudizada. En los últimos años una serie de modalidades
ventilatorias han sido puestas en práctica con el objetivo de
mejorar el intercambio gaseoso, revirtiendo la hipoxemia o
disminuyendo la hipercarbia; de disminuir el trabajo
respiratorio de aquellos que cursan con fatiga muscular y de
aumentar la sobrevida por esta falla orgánica 1-2.
La
ventilación mecánica se viene usando desde hace más de treinta años con los
ventiladores de presión negativa, en la actualidad la tecnología
ofrece una amplia diversidad de modalidades y alternativas, una
de éstas es la ventilación mecánica no invasiva (VNI)3.
La
aplicación de niveles predeterminados de presión positiva y
constante en las vías aéreas del paciente durante la inspiración
(CPAP) o de presión inspiratoria y espiratoria positivas
constantes (BIBAP) a través de una interfase nasal en pacientes
adultos con apnea del sueño obstructiva fue descrita por
primera vez por Sullivan y col 4-5; sin embargo este
concepto no es nuevo y hay referencias de principios del siglo
XX por Bunnell para la administración de gases anestésicos.
En
1973 Barach y col. Describieron por primera vez el uso de CPAP
en pacientes con efisema y asma6. En el Ecuador la
primera referencia de VNI utilizada en una mujer de 75 años de
edad portadora de enfermedad pulmonar obstructiva crónica se
presenta en el año de 19997.
La
ventilación mecánica por medio de intubación tiene sus
beneficios pero su implementación no está exenta de riesgos.
Complicaciones durante el proceso mismo del abordaje de la
intubación, en el período ventilatorio y posterior a la
extubación no son infrecuentes. Pueden producirse lesiones por
daño directo ocasionadas por el tubo endotraqueal (TE) al nivel
de la vía aérea superior como edema y estenosis en los puntos
de presión del tubo y del manguito de presión sobre la mucosa.
La intubación, por abrir una brecha aérea directa con el medio
ambiente, es uno de los factores de riesgo de producción de
neumonía nosocomial, la misma que sería más frecuente
mientras mayor tiempo de ventilación mecánica es utilizado,
como lo reporta Cross con una incidencia del 49% en los
pacientes ventilados por más de 24 horas por factores como
microaspiración y contaminación exógena 8-9.
Otras
complicaciones de la ventilación mecánica son el barotrauma y
el volutrauma por daños de la vía aérea por presión y por
sobredistensión pulmonar respectivamente 10-11-12,
en consecuencia, se tiene actualmente la alternativa del uso de
la ventilación mecánica no invasiva.
Definición
La
ventilación mecánica no invasiva es un procedimiento de
ventilación artificial en la cual no se utiliza para la conexión
paciente – ventilador ningún implemento como tubo
endotraqueal o cánula de traqueostomía. La conexión paciente
– ventilador se realiza por medio de una máscara que puede
ser nasal o facial (nasal – bucal)13-14.
Indicaciones de la
ventilación mecánica no invasiva
Son
varias la indicaciones y las situaciones en que se puede
utilizar la ventilación mecánica no invasiva, se ha intentado
desde 1997 establecer consensos
para su correcta aplicación 15.
-
Insuficiencia
respiratoria aguda con diseña y uso de músculos accesorios
y evaluada por frecuencia respiratoria mayor a 25 por
minuto.
-
Acidosis
respiratoria descompensada, evaluada por medición del pH
menor a 7.35.
-
Extubación
postoperatoria precoz fallida.
-
Edema
agudo de pulmón.
-
Insuficiencia
cardíaca congestiva crónica.
-
Enfermedades
neuromusculares.
-
Reagudización
del EPOC.
-
Neumonía
adquirida en la comunidad con insuficiencia respiratoria.
-
Síndrome
de lesión pulmonar aguda y algunos casos de Síndrome de
Distrés Respiratorio Agudo.
-
Destete
de ventilación mecánica.
Observaciones
Los
pacientes que cursan con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
y acidosis respiratoria con deterioro del sensorio por
hipercarbia y pacientes no colaboradores hipotónicos pueden ser
ventilados con VNI con un ajuste inicial manual de 10 a 20
minutos, tiempo en el cual se evalúa la eficacia o el fracaso
del procedimiento.
Contraindicaciones
-
Coma,
convulsiones y estado del sensorio muy deteriorado.
-
Imposibilidad
del uso de máscara, trauma o deformidad facial y otros
elementos que impiden su ajuste.
-
Hipoxemia
refractaria a altas concentraciones de Fi02.
-
Inestabilidad
hemodinámica importante.
-
Inestabilidad
electrocardiográfica, arritmias ventriculares o isquemia.
-
Cirugía
digestiva.
-
Riesgo
de aspiración.
-
Exceso
y mal manejo de secreciones de vías respiratorias.
Complicaciones
-
Conjuntivitis.
-
Lesiones
dérmicas faciales.
-
Necrosis
en el puente nasal.
-
Distensión
gástrica.
-
Vómito
y aspiración.
-
Intolerancia
psicológica a la mascara.
Técnica inicial
La técnica
inicial (protocolo) recomendada por el grupo UTI de la Clínica
Pasteur de Quito es la siguiente:
-
Escoja
la máscara de mejor tolerancia
para el paciente, nasal o nasobucal.
-
Elija
el tamaño de la máscara, mediana o grande.
-
Posición
de paciente a 45 grados.
-
Ajuste
la máscara con las bandas elásticas permitiendo alguna
pequeña fuga.
-
Los
primeros minutos no coloque PEEP y maneje con presión de
soporte de 10 cmH20.
-
Inicio
FiO2 de 40%. Intente mantener Sat. O2 sobre 90%
-
La
presión de soporte debe ser la necesaria para obtener Vt.
De 7ml/Kg y una frecuencia respiratoria menor a 25 por
minuto.
-
Aumente
el PEEP a 5 cm H20
a los 20 minutos y luego puede aumentarse de 2 en 2
para mejora la hipoxia.
-
Coloque
el “trigger” en 0.5 cm H20 O 0.3 L/m.
-
Verifique
las protecciones nasal y de otras zonas y el exceso de
fugas.
-
Proporcione
períodos de descanso al paciente cada 4 a 6 horas y utilícelo
para realizar higiene y la ingesta de líquidos o dieta.
Cada período puede durar de 20 a 30 minutos.
-
Monitoreo
de constantes vitales: presión arterial, pulso, frecuencia
respiratoria, volumen corriente, oximetría, capnometría,
electrocardiograma, diuresis, sensorio.
-
Evalúe
la necesidad de colocación de sonda nasogástrica.
-
Identifique
el paciente en el que la VNI no está dando resultados y
evalúe la necesidad de intubación.
El
soporte ventilatorio no invasivo cumple sus objetivos cuando
garantiza una sincronía paciente – ventilador, mantiene el
confort del pacientes evitando el trabajo muscular excesivo,
reduce la necesidad de sedación con alivio de la diseña y
permite el re- acondicionamiento muscular hasta que el origen de
la falla respiratoria sea tratado y superado 16, 17, 18,
19, 20.
Dr. Danilo Montaño
Jefe de la
unidad de Cuidados Intensivos Clínica Pasteur
|