Cáncer de Estómago
  

Cáncer de Estómago 

3a PARTE

3.- Etiología

Se piensa que el factor responsable de la enfermedad sería la exposición a un agente infeccioso en una fase temprana de la vida, dado que el estómago es el primer sitio de contacto con productos alimenticios, por lo que se realizaron investigaciones retrospectivas de sus hábitos alimentarios y se establecieron algunas conclusiones generales(27).

Las observaciones están relacionadas con grupos poblacionales en los que por un lado existiría un aumento notable de la incidencia del cáncer gástrico en asociación con la ingesta de almidón, pescado y carnes rojas saladas, agua de pozo, alimentos ahumados y preservados con sustancias que contienen elevadas concentraciones de nitratos que se convierten por acción de bacterias exógenas en nitrítos y estos en nitrosamidas y nitrosaminas o por acción de bacterias endógenas que proliferan en el estómago debido a la pérdida de acidez gástrica en pacientes que se les realizó gastrectomía subtotal o tuvieron gastritis atróficas o anemia perniciosa y por otro lado la disminución de la incidencia del cáncer gástrico observada en poblaciones económicamente alta donde la refrigeración para conservar alimentos y el consumo de agua potable es lo utilizado, unido al frecuente uso de antioxidantes como la vitamina C o carotenos y así como dietas ricas en fibras.(29-30).

No se demostró una relación directa de esta enfermedad con tabaquísmo, cafeína y alcohol pero sí con amianto.

3.1-Factores Dietéticos como causa del Carcinoma Gástrico(23)

Fuentes de bacterias convertidoras de nitratos

1. Exógena

A. Alimentos contaminados por bacterias

B. Frecuentes en clases socioeconómicamente bajas con una mayor incidencia de la enfermedad.

C. Disminuye al mejorar la conservación y refrigeración de los alimentos.

2 Endógena

A. Disminución de la acidez gástrica.

B. Cirugía gástrica previa (antrectomia). 15 a 20 años periodo de latencia.

C. Gastritis atrófica, anemia perniciosa o ambas cosas.

D. ¿Exposición prolongada a lo antagonistas de los receptores H-2?

 

3.2 Helicobácter Pilori

Puede provocar una gastritis que progresaría a gastritis atrófica crónica (lesión precursora del cáncer gástrico (29) demostrada en series de estudios con pacientes con infección (sero positivos) de helicobacter estableciendo una frecuencia aumentada de cáncer gástrico(ver más adelante).

 

3.3 Factores Genéticos

En 1953 AIRD (31) observó que el grupo sanguíneo A era más frecuente en los pacientes con cáncer gástrico pero no se observó una correlación entre el cáncer gástrico y un antígeno HLA específico.

Se describen familias que padecieron cáncer gástrico (síndrome de Linch II) con incidencias familiares de primer grado 2 a 3 veces mayor que la población general, se ha descrito también hermanos gemelos monocigóticos que padecieron esta enfermedad pero la exposición a factores ambientales generalmente es la misma por cuanto es imposible determinar el papel desempeñado por los factores genéticos. Los factores ambientales serían los más importantes en el desarrollo de esta enfermedad pero podría superponerse una suceptibilidad heredada.

La expresión del antígeno A de Lewis es frecuente en las células del carcinoma gástrico y posiblemente podría ser un índice de malignidad y serviría de método de investigación para esta enfermedad.

 

3.4 Población de Riesgo

En Estados Unidos la incidencia del cáncer gástrico es 2:1 hombres y mujeres respectivamente, en el Ecuador es símilar pero se han descrito estudios en el que la relación se acerca a 1:1, el riesgo aumenta con la edad más frecuente de 50 a 70 años. Se han descrito pocos casos antes de los 30 años con igual relación hombre-mujer, pero más frecuente en el grupo sanguíneo A y con historia familiar de cáncer gástrico, además un patrón radiológico de tipo difuso, mayor riesgo tienen las poblaciones de nivel socio económico bajo y la raza negra(23).

Haga click aquí para ver la 4a parte >

 

 

 

   
  

   

Copyright ©    
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita