Cáncer
de Pulmón
6a. parte
6.1.3.2.a Toracotomía
Posterolateral
Es el tipo más utilizado y
ofrece una amplia exposición de la cavidad pleural, la incisión sigue el
recorrido de la sexta costilla o del quinto espacio intercostal y es curvilínea
o en L; uno o dos dedos debajo de la escápula o en el espacio interescápulo
vertebral contornea el ángulo de la escápula y llega por delante hacia la línea
mamilar, 3 o 4 pulgadas debajo del pezón en el caso de los hombres. Se
prepara los colgajos y se seccionan los planos musculares, se secciona el músculo
dorsal ancho, el borde inferior del trapecio, se incide parte del músculo
romboides y por delante se dividen las fibras del serrato mayor. Si el tórax
es rígido se puede resecar un pequeño segmento posterior de dos costillas
adyacentes. (Dibujo 2).
Para la identificación de
la primera o segunda costilla se toman en cuenta dos puntos: 1) El primer
espacio intercostal es más ancho que el segundo; y, 2) El músculo escaleno
posterior se inserta en la segunda costilla.
Es importante inspeccionar la
cavidad pleural y valorar la resecabilidad, la presencia de implantaciones
visibles de tumor en la pleura parietal es una contraindicación de una cirugía
curativa.
En el caso de la resección
pulmonar se valoran 3 estructuras vitales. Para la resección tumoral completa
se toma un buen margen de la arteria pulmonar, de la vena pulmonar y el
bronquio.
6.1.3.2b .- Toracotomía
Anterolateral.
Las estructuras hiliares
superiores se investigan con mayor facilidad que las inferiores, aunque es
menos traumatizante, permite efectuar neumonectomía, lobectomía superior y
media y las lobectomías. La incisión cutánea es curvilínea y va desde el
margen esternal a nivel del cuarto espacio intercostal y llega a 3 cms. de la
areola hasta la base de la axila detrás del pilar anterior; y en la mujer la
incisión cutánea sigue el surco submamario, se secciona el músculo pectoral
mayor parte del pectoral menor. El acceso a la cavidad pleural se efectúa en
el cuarto espacio intercostal incidiendo los músculos intercostales y
seccionando uno o dos centímetros del cuarto cartílago costal a nivel de la
articulación esternocostal. (Dibujo 3).
Es importante en el caso de
las lobectomías o resecciones conservadoras de pulmón identificar la arteria
pulmonar principal y las dos venas pulmonares; y antes de comenzar cualquier
procedimiento lo cual puede prevenir una hemorragia durante la operación.
6.1.4 Tipos de Resección
6.1.4.a - Resección Pulmonar
Derecha.-
Neumonectomía Derecha:
Se realiza una toracotomía
exploradora, se libera el pulmón de posibles adherencias pleurales, se
investiga las adenopatías, el hilio y la resecabilidad de la lesión, se
incide longitudinalmente la pleura mediastínica a lo largo del eje traqueal
hasta el ligamento pulmonar.
Se
liga y se secciona la vena ácigos, se disecan los ganglios paratraqueales
anteriores y posteriores desde la parte superior hacia la inferior.
Se
diseca la pleura hiliar y el tejido celular que contienen los ganglios linfáticos
prehiliares, se localiza las estructuras vasculares mayores, se localiza la
arteria pulmonar y sus ramificaciones principales, se las aísla en forma
digital o utilizando pinzas vasculares.
Para
seccionar la arteria pulmonar se la puede realizar utilizando una sutura TA 30
(2.5 mm) stapler. Proximalmente y distalmente se la puede ligar, y luego se la
secciona utilizando bisturí o tijeras finas, o se la puede clampear con
pinzas vasculares, seccionarlas y suturarlas con sutura vascular o ligarla
primero y reforzarla con suturas ligaduras.
Las
ramas periféricas se ligan por separado para poder dejar un capuchón
arterial lo suficientemente largo sobre el muñón principal. Posteriormente
se separa las venas pulmonares utilizando la misma técnica. En la toracotomía
anterior se prefiere primero seccionar la vena y luego visualizar la arteria
con más facilidad.
Se visualiza la carina y el
bronquios principal opuesto y luego se ubica el bronquio principal. Se diseca
el bronquio con cuidado para evitar devascularización del muñón.
Se puede utilizar stapler o
sutura antes de seccionar el mismo, dejando un buen margen de seguridad. Se
puede prevenir dehiscencias y fístulas del muñón bronquial utilizando una
cobertura con pleura o un colgajo de teflón. Desviando hacia adelante y
arriba se secciona el ligamento pulmonar inferior y se eliminan los ganglios
linfáticos contenidos en él y los ganglios linfáticos paraesofágicos
inferiores, realizando una cuidadosa hemostasia. Manteniendo el pulmón
fraccionado hacia adelante y arriba se libera el esófago de la pared
posterior del bronquio, se localiza la bifurcación traqueal y se realiza la
disección de los ganglios de la cara posterior del bronquio contralateral.
Si
el tumor está cerca de 2 a 3 mm de la carina o envolviendo se puede realizar
una broncoplastia, para asegurar un margen seguro de resección.
Lobectomía Superior Derecha:
Al nivel del hilio se localiza la arteria pulmonar y se liga las ramas
anteriores y apical posterior del tronco anterior, pudiéndose reforzar con
suturas. Incidiendo la adventicia de la vena pulmonar superior se puede tener
acceso al plano de clivaje en que permite enganchar el vaso y ligar al nivel
de la confluencia de las ramas anterior, posterior y apical, que se ligan
distalmente y por separado. Se tracciona el lóbulo liberado de las conexiones
vasculares, se diseca el bronquio lobular superior que se sutura de raíz con
el engrapador o con puntos separados y se secciona previamente pinzando la
porción distal para evitar que el campo operatorio se contamine. Se liberan
adherencias laxas del lóbulo superior, la disección linfoganglionar
paratraqueal se realiza con las mismas modalidades de la neumonectomía.
Lobectomía media:
Se
localiza la cisura mayor y la arteria pulmonar, se individualiza la arteria
lobular media y se liga y separa, las venas lobular medias son identificadas,
a menudo las venas pulmonar superior se subdividen en: superior y venas
lobulares medias, que también son ligadas y suturadas por separado. El
bronquio lobular medio es identificado, es separado y se realiza la sección
con las técnicas anteriores de sutura o con un estapler de TA 30 (3.5 mm).
Lobectomía inferior derecha:
Se prefiere una toracotomía posterolateral, las arterias para el lobulor
inferior se identifican en la cisura mayor, se prefiere ligar por separado las
ramas del segmento superior y las ramas del segmento basal, antes de hacer
esto debe identificarse las arterias del lóbulo medio para ser preservadas,
se identifica la vena pulmonar inferior, el lóbulo inferior se estira hacia
arriba para poder incidir el ligamento pulmonar inferior realizando
hemostasia, se secciona el ligamento pulmonar junto con los ganglios linfáticos
de ese nivel y los ganglios paroesofágicos bajos. Se liga la vena pulmonar
inferior o se puede utilizar una separación con stapler TA 30. Posteriormente
se realiza disección a nivel de la cisura menor, para localizar el bronquio,
se identifica el segmento superior y un segmento basal, son seccionado y
suturados por separados para evitar compromiso del bronquio para el lóbulo
medio, se tracciona los lóbulos superior y medio hacia arriba y hacia adentro
y se completa la disección de los ganglios linfáticos carinales.
Disección de los linfáticos
mediastinales:
este procedimiento es
esencial en la resección del tumor por carcinomas. Para los nódulos
subcardinales (7) se identifica la carina en el mediastino posterior. Los nódulos
son disecados a lo largo del borde interno de los bronquios mayores, se
realiza hemostasia para prevenir hemotorax posoperatorios. Para los nódulos
paratraqueales (2 - 4) la vena ácigo es ligada en la porción media sobre la
traquea, se realiza una incisión longitudinal en la pleura mediastinal y se
diseca el tejido adiposo que contiene vasos linfáticos y nódulos entre la
traquea y la vena cava superior.
La disección a menudo se
extiende por encima de la tráquea entre la vena innominada derecha y la
arteria innominada. Se tiene cuidado de no seccionar el nervio laríngeo
recurrente derecho.
6.1.4.b. Resección pulmonar
izquierda:
Las técnicas son parecidas,
pero se consideran varias relaciones anatómicas diferentes en el lado
izquierdo, en la parte anterosuperior del hilio se identifica la arteria
pulmonar, se identificará con cuidado el nervios frénico, vagos y laríngeo
recurrentes. En la parte inferior se diseca la vena pulmonar superior y cuando
se retrae hacia la parte superior y anterior el pulmón se identifica la vena
pulmonar inferior, incidiendo también el ligamento pulmonar inferior, en la
parte posterior e inferior de la arteria pulmonar se localiza el bronquio
principal, la pleura mediastinal se incide a lo largo del borde medial de la
aorta descendente y la disección del bronquio principal se hace con mucho
cuidado, realizando hemostasias, por las pequeñas arteriolas que pueden
llegar a un sangrado.
Lobectomías:
Parte
anterosuperior del hilio, se identifican las ramas anteriores y ápicos
posteriores de las arterias pulmonar.
Se realiza una apertura de la
cisura mayor, y se identifican preparados ramas arteriales pulmonar superior
lingular y para el segmento basal, al igual que se identifican las venas
pulmonares. Posteriormente a esto se identifican las ramas bronquiales.
Lobectomía Superior:
El
bronquio lobular superior es cortado con cuidado para no comprometer el lumen
del bronquio lobular inferior, y en el caso de una lobectomía inferior las
ramas bronquiales superior y del segmento basal son tomados separadamente.
Disección de los nódulos linfáticos
del lado izquierdo.- Los ganglios del
grupo 6 de la arteria aórtica y los números 5 de la ventana subaórtica son
fácilmente removidos cuando se diseca el hilio pulmonar. Se tiene cuidado de
identificar el nervio laríngeo recurrente y el nervio frénico, los ganglios
subcardinales (7) son disecados con facilidad pero hay que cuidar de realizar
una hemostasia meticulosa.
Los nódulos paratraqueales
inferiores, los traqueobronqueales (4) se indentifican siguiendo el bronquio
principal izquierdo por encima y detrás de la arteria aórtica. Aparece el
nervio laríngeo recurrente anterior a esto. Se incide la pleura mediastinal
longitudinalmente al cayado aórtico, entre las arterarias carótidas y
subclavia, y se encuentran los nódulos paratraqueales altos (2 - 1).
Haga
click aquí para ver la 7a. parte
|
|
|
|
|
|
|
|