Patología Mamaria. Procesos Inflamatorios e Infecciosos.
  

Patología Mamaria. Procesos Inflamatorios e Infecciosos

Publicidad

PARTE V

Hamartomas Mamarios

Tumores benignos, similares a fibroadenomas, algunas veces alcanzar gran tamaño causando asimetría mamaria. Al examinar en fibroadenoma se observan áreas de tejido de color amarillo, que puede resultar en una característica apariencia mamográfica.

 

Ectasia Ductal

Enfermedad de la mujer en la cuarta década de la vida a nivel del area areolar. Se observa espacios ductales dilatados y ensanchados, con diámetros irregulares asociados o no a fibrosis periductal. Estas ectasias no se originan en los lobulillos, se hallan cerca del pezón o de la areola.

  

Sinónimos de ectasia ductal: Tumor varicocele, mastitis de células plasmáticas, comedomastítis, mastitis olbiterante, mastitis periductal, ectasia ductal mamaria, enfermedad secretoria de la mama.

  

Afecta a los conductos mayores subareolares, diseminación centrífuga, segmentaria. El ducto se distorsiona por alteración en su periferia del tejido elástico. En la luz del conducto el contenido seroso, espeso, cremoso. Otros conductos se obliteran por tapones fibrosos.

Se observa proceso crónico inflamatorio con presencia de células plasmáticas (mastitis a células plasmáticas), infiltrándose por tejido fibroso durante su involución llegando a invertirse el pezón. (34). En el examen ecográfico se observa estructura llena de líquido, ramificada subareolar. En el corte transversal se puede observar "imágenes en diana". En la mamografía se observa conductos prominentes, agrupados localizados en zona retroareolar, bilaterales, simétricos.

Puede verse en algunas lesiones benignas calcificaciones largas, lineales, en dirección al pezón, bilaterales, simétricas. Si las calcificaciones fueran de tipo molde se debe sospechar comedocarcinoma.

Algunas pacientes presentan infiltración de células plasmáticas, las calcificaciones semejan a cuentas de rosario huecas, localizándose a nivel periductal o alrededor de los ductos.

Tratamiento: evaluar periódicamente a la mujer si no hay inflamación activa, y exámenes complementarios excluyen cáncer. Explicación del caso a la paciente, si el derrame es persistente, procesos inflamatorios repetidos, áreas de induración con retracción se indica exploración quirúrgica si hay que establecer diferencial con patología maligna.

Se practica la resección segmentaria cuando se afecta un sólo galactóforo o grupo vecino, en pacientes jóvenes. Abordaje con incisión periareolar, disección superficial plano subcutáneo hacia la periferia y hacia el pezón. Conductos dilatados se observan azulados, se extirpan en toda su extensión hasta el pezón. Casi nunca se deja drenaje.

La resección en bloque de conductos galactóforos se utiliza en mujeres perimenopaúsicas o menopaúsicas si el compromiso ductal es muy extenso. Se efectúa el abordaje con incisión en borde areolar en hemicircunferencia inferior disecando toda la circunferencia areolar, seccionando los conductos en el espesor del pezón, sin comprometer la vascularización areolar. Se reseca un cono de tejido que incluye todos los galactóforos de primer orden. Se debe movilizar tejido vecino para aproximarlos en porción de la mama, aplicando sutura reabsorbible en jarea, en base del pezón, para mantener posición.

Haga click aquí para ver la parte VI ==>

Autor: 

Dr. CABEZAS TAMAYO CESAR GASTÓN
Clínica Panamericana. Panamá 616 y Roca Oficina 306 . Guayaquil, Ecuador.
Teléfonos: (5934) 2308298 - 2389193 
E-mail: cgct@gye.satnet.net

 

 

 

   
  

   

Copyright ©    
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita